“La escuela del tigre noqueado”
ORÍGENES DEL RYU
Los orígenes exactos de KOTO RYU se desconocen, hay versiones en las que se dice que fueron creados en China y llegaron a Japón desde lo que actualmente es Corea. El encargado de introducir el estilo fue un monje guerrero llamado CHAN BUSO. Aunque la fecha exacta se desconoce fue durante el siglo XII, al parecer varias generaciones más tarde ( 23 ) el ryu pasó a Sakagami Taro Kuniushige que fue quién se encargó de reorganizar el ryu en el año 1.542 al igual que hiciera con Gyokko Ryu.
Otras versiones apuntan la posibilidad de que fuera creado desde el kosshijutsu de Gyokko Ryu y que por ello las dos escuelas se complementan de una forma tan clara.
Hatsumi Masaaki, actual Soke del ryu dice en su libro “Ninja Submission” que la escuela se fundó a mitad del siglo XVI por Toda Sakyo Ishinsai que había aprendido el Gyokko ryu de un monje budista llamado Gyokkan Ritsushi (conocido también como Sougyoku Kan Ritsushi), siendo los dos Sokes de Gyokko Ryu.
HISTORIA DEL RYU
Según los datos podríamos decir que el primer Soke y fundador del sistema fue Sakagami Taro Kuniushige en el año 1.542, durante el periodo Tembun, ya que todas las versiones apuntan que fue él quien reorganizó el sistema, llamándolo KOTO RYU KOPPOJUTSU. También fue el quién 10 años antes habia reorganizado el Gyokko Ryu Shitojutsu.
El sucesor de Sakagami Taro Kuniushige fue Bando Kotaro Minamoto Masahide ( también conocido como Sakagami Kotaro Masahide ) que murió en el transcurso de una batalla en la mitad de 1.542 por lo que el ryu pasó a Gyokkan Ritsushi ( también conocido como Sougyoku Kan Ritsushi ). Este lo pasó a Toda Sakyo Ishinsai que fue el encargado de organizar y nombrar al Ryu tal y como lo conocemos actualmente: KOTO RYU KOPPOJUTSU.
Toda Sakyo Ishinsai pasó el Ryu a Momochi Sandayu, permaneciendo enla familia Momochi por un periodo de casi un siglo, llegando después de nuevo a manos dela familia Toda. Fue gracias a las familias Momochi y Toda que el KOTO RYU llegó a formar parte de la tradición ninja de la provincia de Iga.
En 1.909 el ryu pasó a Takamatsu Toshitsugu, discípulo y sobrino de Toda Shinryuken Masamitsu, y en 1.968 Takamatsu Toshitsugu entregó el título de 18º Soke a Hatsumi Masaaki, actual Soke del ryu y responsable dela Bujinkan Dojo.
SOKES DE KOTO RYU
1. Sakagami Taro Kunishige Tembun (1.542) *Bando Kotaro Minamoto Masahide
2. Gyokkan Ritsushi Tembun
3. Toda Sakyo Ishinsai “
4. Momochi Sandayu “ (1.542-1.555)
5. Momochi Sandayu II Tensho (1.570-1.592)
6. Momochi Tanba Yasumitsu Bunroku (1.596-1.615)
7. Momochi Taro Saemon Genna (1.615-1.624)
8. Toda Seiryu Nobutsuna Kwanyei (1.624-1.644)
9. Toda Fudo Nobuchika Manji (1.644-1.661)
10. Toda Kangoro Nobuyasu Tenna (1.681-1.704)
11. Toda Eisaburo Nobumasa Hoyei (1.704-1.711)
12. Toda Shinbei Masachika Shotoku (1.711-1.736)
13. Toda Shingoro Masayoshi Gembun (1.736-1.764)
14. Toda Daigoro Chikashige Meiwa (1.764-1.804)
15. Toda Daisaburo Chikashige Bunkwa (1.804)
16. Toda Shinryuken Masamitsu
17. Takamatsu Toshitsugu (1.909-1.968)
18. Hatsumi Masaaki (1.968- )
* Al parecer no aparece en las listas cronológicas del ryu.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
KOTO RYU se conoce como la escuela del “tigre derribado o noqueado”, también se podría traducir como “noquear a un tigre con los dedos”.
Las técnicas de KOTO RYU se caracterizan por la utilización de las distancias cortas durante el combate, entrando a golpear con movimientos rápidos y directos, saliendo rápidamente a una zona de seguridad. Sus golpes son brutales, golpeando en ángulo recto contra los huesos para incidir de forma clara sobre ellos.
Koppojutsu es la técnica para atacar y destruir la estructura ósea del contrario.
Así como la distancia durante el combate acostumbra a ser muy corta, al inicio de la contienda puede ser realmente grande, obligando al contrario a avanzar varios pasos para alcanzar al defensor.
El KOTO RYU se desarrolló en el exterior, para ser utilizado en el campo de batalla y no para los espacios interiores o estrechos ya que el tipo de movimientos utilizados así lo demuestran.
Durante el combate se mira a las cejas del contrario, intentando que los ojos queden en blanco para evitar que los movimientos de ataque puedan ser detectados o transmitidos.
Son habituales los desplazamientos en yoko aruki ( paso cruzado ) , así como pisar los pies del adversario durante el combate e incluso golpear con toki ken ( sobre el empeine ) para desequilibrarle.
Las armas características son: fudo ken ( puñetazo ), shuto ( canto de la mano ), shako ken ( mano en forma de garra ), shukki ken ( codo ), y sokugyaku ( el uso de los dedos de los pies ). Otras zonas del cuerpo utilizadas como armas son: la espinilla ( yaku ), la frente ( kikaku ken ), el talón del pie ( kakato ken ), y la punta de los dedos de las manos ( shitan ken).
Otro de los métodos típicos de KOTO RYU es el uso de metsubushi, conociéndose como las distintas formas de cegar al oponente o de atacarle a los ojos directamente. Se pueden utilizar polvos que se lanzan a los ojos o incluso deslumbrarle mediante el reflejo del sol sobre la hoja de la katana u otro objeto metálico. Una técnica muy curiosa al respecto consiste en: estando en Mangetsu no kamae ( kamae de Koto Ryu similar a doko no kamae, con la hoja de la katana sobre la mano izquierda ) , se recoge el agua de lluvia con la hoja y se lanza a los ojos del enemigo antes de cortarle.
Debido a la dureza de sus técnicas y para el endurecimiento del cuerpo y sus zonas de golpeo, es imprescindible un entrenamiento específico y muy disciplinado. En la antigüedad el entrenamiento inicial ya consistía en golpear el interior de recipientes llenos de arena o grava, e incluso el mover y lanzar grandes rocas.
Para el atemi no tanren ( entrenamiento de los métodos de golpeo ) se utilizaba paja de arroz y piezas de tela o pieles de animales enrolladas alrededor de un árbol.
Hay que expresar en el golpe la concentración del cuerpo, la mente y el espíritu.
El trabajo de las piernas debe apoyar e incrementar la potencia de los golpes. La cabeza se transforma en un arma ( kikaku ken ), todo el cuerpo se transforma en un arma ( tai ken ). También se golpea con las dos piernas a la vez. Si pierdes el equilibrio, rueda hasta recuperarlo.
La escuela KOTO RYUtiene un método inusual en cuanto a la utilización de la katana se refiere, ya que modifica el agarre de la tsuka con la mano izquierda más cerca de la tsuba e incluso cruzando la manos, lo que confunde enormemente al enemigo llegando incluso a pensar que delante tiene a un principiante del uso de la katana.
Una de las principales enseñanzas de la escuela es : “ Los ojos son todo ”.
KYUSHO
URA KIMON APERTURA DEL DEMONIO EXTERIOR Las costillas bajo el músculo pectoral.
RYU FU EL VIENTO DEL SAUCE Sobre y debajo de la nuez de Adan.
KASUMI NIEBLA Sien.
HIRYURAN EL DRAGÓN VOLANTE CONFUNDIDO Ojos.
SHISHIRAN EL TIGRE CONFUNDIDO Estómago.
KOSEI EL PODER DEL TIGRE Ingle.
YUGASUMI LA NIEBLA DE LA NOCHE El punto suave de bajo de la oreja.
TSUYUGASUMI LA CAÍDA DE LA NIEBLA Detrás de la línea de la mandíbula.
RYUMON LA PUERTA DEL DRAGÓN Bajo la clavícula cerca del hombro.
JUJIRO INTERSECCIÓN La parte frontal del hombro.
JAKKIN EL MÚSCULO DÉBIL Brazo superior entre el hueso y el músculo. Bíceps
DAIMON LA GRAN PUERTA Mitad de la articulación del hombro.
ASAGIRI NIEBLA DE LA MAÑANA Fondo de la barbilla.
SEI ESTRELLA Directamente bajo la axila.
KINKETSU AGUJERO TABÚ Esternón.
KOSHITSUBO OLLA DE LA CADERA Dentro del espinazo del hueso de la cadera.
HICHIBATSU VOZ Lateral de la cadera.
TENMON LA PUERTA DEL CIELO Cresta de la cuenca del ojo.
UKO LA PUERTA DE LA LLUVIA Lateral del cuello.
JINCHU CENTRO DEL SER HUMANO La base de la nariz.
HAPPA OCHO HOJAS Palmeando los oídos.
MENBU CARA El puente de la nariz.
TOKOTSU HUESO INDEPENDIENTE La nuez de Adan.
GORIN CINCO ANILLOS Alrededor del ombligo.
SAI PIERNA Interior y exterior del muslo.
MATSU KAZE EL VIENTO DEL PINO Anterior y debajo del extremo de las clavículas.
MURASAME EL PUEBLO DE LA LLUVIA Muesca entre las clavículas.
HOSHIZAWA LOS PRECIPICIOS DE LAS ESTRELLAS Articulación del codo.
IN SOMBRA Dentro del pómulo.
TENTO CENTRO DE LA CABEZA Parte superior de la cabeza.
SHINCHU CENTRO DEL CORAZÓN Mitad del pecho.
WAKITSUBO LADO DEL CUERPO Costillas debajo de la axila.
YUBITSUBO LA OLLA DE LOS DEDOS Base del dedo pulgar.
BUTSUMETSU EL DÍA DE LA MUERTE DE BUDA Costillas.
KYOKEI TENDONES PODEROSOS Alto del pie, justo encima de los dedos.
ESTRUCTURA DEL RYU
A continuación se detalla la que podría ser la estructura de KOTO RYU KOPPOJUTSU:
1. KAMAE NO KATA
Las 5 posiciones básicas
MIGI SEIGAN NO KAMAE, HIDARI ICHI NO KAMAE, HOKO NO KAMAE, HIRA ICHIMONJI NO KAMAE, BOBI NO KAMAE
2. SHODEN NO KATA
JUHACHI GATA: 18 técnicas básicas de golpeo contra ataques de puño y agarres, son técnicas directas, cortas y contundentes.
BATSUGI – GANGAKI – HOSOKU – HOTEKI – KAKO – KATAMAKI – KETO – KOYOKU – KYOGI – O GYAKU – SAKUGEKI
SETTO – SHATO – SHIHAKU – SHUTO – TENCHI – URA NAMI – YOKUTO
3. CHUDEN NO KATA
JU NI GATA: 12 técnicas de respuesta rápida ante la proximidad del contrario.
GO HI – HE HI – HICHO – HIDA – HISAKU – HITO – KAKUHI – KAPPI – KOTO – MONPI – SUITO – TEKI GAESHI
4. OKUDEN NO KATA
JU NI GATA : 12 técnicas contra proyecciones, agarres y ataques con tanto.
KIMON – KO NO KI – KOMPI – KOTO – RAN SETSU – SANTO – SANTO II – SHISEN – SHO SETSU – SO SETSU – SOTO –
URA KIMON
5. HEKUTO NO KATA
HACHI GATA : 8 técnicas básicas de mutodori, que se caracterizan por la forma del ataque.
BATSU YO – BOKU HEN – DAMARA – KIBO – KUAHI – SAKI RYOKU – SHUTO – SOKU BOKU
6. GASSHO KUJI KIRI
Hay 3 formas de kuji ( son signos con las manos pertenecientes al Mikkyo esotérico) llamadas
Sanpo Gassho ( tres tesoros ):
KONGO GASSHO : Posición de las nubes.
SUI RIN GASSHO : Posición del anillo del agua.
KA KU GASSHO : Posición del fuego y el viento
Creo, por varias referencias en internet, que el arte de usar la katana reflejando el sol o recogiendo las gotas de lluvia se llama Mangetsu no Kamae y no Nangetsu no kamae. Es decir, con una ‘M’ al principio. Echarle un vistazo. Esto no quita que esta web es genial y esta muy bien. Un saludo cordial y felicidades por este buen trabajo.
Gracias. Se me fue el dedo de la M a la N y no me di cuenta. ;>) Saludos y me alegra que te guste el blog. Ya está corregido.
magnificent points altogether, you simply won a
new reader. What would you suggest about your publish that
you simply made some days ago? Any sure?
thank you. what publish are you talking about?
un articulo muy completo
Exelente.
muy ilustrativo , me sirvió mucho esta información , Saludos!!
Que buena página y buen contenido.
gracias! me alegra que te guste! sigue visitándonos!