El saludo en los dojos de la Bujinkan, SHIKIN HARAMITSU DAIKOUMYO, es una frase (un mantra budista sagrado japonés) de 9 sílabas que se dice al comienzo y al final de cada clase juntando las manos, luego acompañado de dos palmadas, una reverencia, una palmada y otra reverencia.
A notar que nosotros solemos decir Shikin cuando en realidad es Shiken….
Los kanji que lo representan son: 四 拳 波羅蜜 大 光明
shi-ken: 四 拳 = (shi | cuatro) – (ken | corazón / puño)
ha-ra-Mitsu: 波羅蜜 = (nami / ha | onda, ola) – (ra | gasa) – (mitsu | néctar)
Dai-kou-mio: 大 光明 = (dai | grande ) – (Hikari / kou | luz) – (Akarui / mei / myo | brillante)
Esta frase fue trasmitida a Hatsumi Sensei por su maestro Takamatsu Toshitsugu y pertenece al linaje de los Sôke de la Bujinkan.
Este saludo tiene que ver con el SEISHIN TEKI KYOYO que consiste en el refinamiento espiritual a través de las Artes Marciales para llegar a ser Seres Humanos Íntegros (Tatsujin).
Aunque esta frase se encuentre sumamente ligada a la influencia Budista (las palmadas al igual que en los templos sirven para llamar la atención de los dioses y «purificar») no significa que uno deba ser Budista o perteneciente a una religión en concreto. La Bujinkan tiene una visión abierta y de ninguna manera busca influir en algo doctrinal, sino al contrario, llevando al desarrollo de seres humanos libres y capaces de trascenderse.
SHIKIN (SHIKEN): 四 拳 = (shi | cuatro) – (ken | corazón / puño)
Representa cuatro perspectivas:
Corazón misericordioso: expresa amor por todo.
Corazón sincero: sigue lo que es correcto.
Corazón en sintonía: sigue el orden natural de las cosas.
Corazón dedicado: se mantiene en la búsqueda elegida.
En resumen, es la sensación y la armonía percibida por el sentido del oído y el corazón. Desde el oído llegamos a la percepción de la vibración del sonido, despertando ciertas sensaciones a un nivel muy sutil de Armonía, en un estado de consciencia entre las polaridades opuestas ( In/Yo, Yin/Yang, Sol/Luna, Hombre/Mujer, Felicidad/Tristeza) se puede percibir la totalidad de las cosas rompiendo la visión dualista para llegar a la realidad última del Universo.
HARAMITSU: 波羅蜜 = (nami / ha | onda, ola) – (ra | gasa) – (mitsu | néctar)
波: Ha: las olas en el océano y las metáforas de algo parecido a las ondas/olas, a veces son constantes, a veces inestables…
羅 Ra: significa una gasa de tejido que se entrecruza con otras de muchas maneras, algo desordenado, confuso, la inquietud en nuestra mente que nos hace inestables como una ola y todo aquello que cruza por nuestra mente de muchas maneras.
蜜 Mitsu: significa néctar – líquido dulce – que puede significar la dicha dulce a la que vas a llegar después de desenredar el desorden de tu mente.
Haramitsu parece estar diciendo que si liberas tu mente del desorden de la vida, alcanzarás la iluminación. Es la versión/transcripción japonesa del sánscrito Paramita (Cruzar a la otra orilla). Es uno de los medios para llegar, a través de seis disciplinas, a un estado llamado Satori (iluminación), yendo mas allá de la Vida y la Muerte. Las seis disciplinas son: Ofrenda, Moralidad, Paciencia, Esfuerzo, Concentración y Juicio Correcto (sabiduría – Prajn).
La idea de Hatsumi Sensei promueve la Sinceridad, la Lealtad y la Honestidad en las Artes Marciales Bujinkan Dojo y esto lo hace extensible al resto de nuestras actividades.
DAIKOUMYO:大 光明 = (dai | grande ) – (Hikari / kou | luz) – (Akarui / mei / myo | brillante)
大 光明 Daikoumyo significa Gran Koumyo. Y 光明 Koumyo significa ‘luz brillante’ de la iluminación – la luz de tu corazón – el resplandor de una deidad. La expresión manifiesta de la luz de la sabiduría: el medio por el cual la iluminación «amanece sobre nosotros». Un aura brillante e iluminada. También significa literalmente futuro brillante o esperanza.
En el Budismo se refiere concretamente al Gran Resplandor. Es la vía de los Bodhisattva (Entidades iluminadas) para la liberación del sufrimiento propio y ajeno. El Daikoumyo brota desde el centro del vacío y vuelve hacia su esencia llevando a un concepto de forma y no forma como lo mismo. En el Buda es la iluminación desde nuestro interior hacia el exterior y contrariamente igual. La Luz del corazón se manifiesta en los planos físicos, y a su vez desde el plano físico(Taijutsu) despertamos la Luz de un corazón Benévolo (Ko no Kokoro).
Por lo tanto, en su conjunto, Shiken Haramitsu Daikoumyo tiene un significado genérico de «buscar un futuro brillante de iluminación por amor, siendo auténtico y natural y perseverando con dedicación».
En el momento de juntar las manos el maestro pronuncia este Uta: «Chihayaburu, Kami no oshie wa, tokoshieni, tadashiki kokoromi wo mamoruran”, que se traduce como: Oh Grande entre los Grandes, que tus Enseñanzas me permitan, Eternamente, mantener el Corazón Puro, y me Protejan.
En Occidente es bastante común que los alumnos omitan pronunciar el Uta en japonés, debido a su complejidad, y repitan únicamente las palabras Shikin Haramitsu Daikomyo pronunciadas en voz alta, cuyo significado resumido y circunscrito al momento y entorno en que se utiliza en la Bujinkan podría ser algo así como: «Que todo lo que aprendamos hoy sea un paso más que nos conduzca hacia la iluminación que pretendemos». Según Hatsumi Sensei, el significado aún más «resumido y simple» de esto es que: «Hay una lección que aprender de todo lo que sucede, sea bueno o malo.»
Tras las palmadas y las reverencias (siempre mirando al Kamiza o al norte en su defecto) el maestro se vuelve hacia los estudiantes y el senpai ordena en voz alta «Sensei ni Rei» (saludo al maestro), tras lo cual todos realizan una nueva reverencia, incluido el maestro, pronunciando todos a su vez «Onegai Shimasu» (por favor, le agradezco que me instruya). Acto seguido el senpai ordena en voz alta «Otaga ni Rei» (saludo entre nosotros -los alumnos-), tras lo cual los estudiantes realizan la última reverencia.
Al finalizar la clase se repite el ritual. Lo único que cambia es que después del «Sensei ni Rei» (saludo al maestro), los alumnos en la reverencia pronuncian «Domo Arigato Gosaimazu» (muchísimas gracias -por la enseñanza recibida) El maestro suele responder al agradecimiento con un «arigato gosaimazu».