MEIFU SHINKAGE RYU
Escuela fundada por Chikatoshi Someya Sensei, que empezó su entrenamiento en la escuela Katori Shinto Ryu (rama de Sugino Sensei) en los años 30 y continuó en ella hasta los años 70. El Shuriken jutsu era su punto fuerte en la escuela Katori Shinto e hizo algunas modificaciones y formó su propio estilo en los años 70 creando así esta escuela.
Además, Someya Sensei era un gran investigador e historiador del tema shuriken y trabajó muchas técnicas y tipos de shuriken usados en otros ryu. Someya Sensei murió en Junio de 1999 y fue sucedido por Yasuyuki Otsuka Sensei, que había entrenado con él desde 1985 y que actualmente tiene alrededor de 30 alumnos en Japón siendo así el nuevo Sôke de este ryu.

Además del dojo central de Tokyo, hay una delegación oficial en Osaka y un grupo de entreno (Keikokai) en Kyushu, y varias delegaciones oficiales más en Europa (Helsinki -Finlandia- , Barcelona -España- , Praga (Rep. Checa), Reino Unido, Italia, Holanda y Rusia), así como otros grupos de entreno sin la categoría de delegación oficial que son llamados Keikokai (Austria, Estonia, Alemania, Irlanda, Italia, Holanda, Rumanía, Eslovenia, Suiza) y en otros lugares del mundo (USA, Canadá y Chile). En la nueva web está la relación completa de todos los grupos con sus categorías, webs, personas de contacto, etc: http://meifushinkageryu.jp/
Todos los grupos de entreno son muy pequeños. En total, actualmente la escuela cuenta con unos 200 practicantes en todo el mundo, lo que da idea de lo extremadamente minoritario de este arte marcial.
Otsuka Sensei imparte clases 3 veces al mes en el Hombu Dojo de Tokyo, aparte de desplazarse habitualmente a impartir clase a las delegaciones niponas. Además realiza desde hace muchos años dos «Training Camps» anuales de 3 días de duración, uno en primavera y otro en otoño. Aparte de eso viaja frecuentemente por el mundo invitado por las diferentes delegaciones para impartir seminarios de fin de semana, tanto en Europa como en América.
La delegación española de la escuela está a cargo de Dani Esteban, Nidan de la escuela y representante del Sôke Yasuyuki Otsuka para España. Las clases tienen lugar un sábado al mes en Bushi Dojo, Barcelona.
Este ryu es uno de los pocos existentes que se dedican casi exclusivamente al arte del Shuriken Jutsu, siendo los otros dos principales Negishi Ryu y Shirai Ryu.
Dentro de la escuela Meifu Shinkage Ryu también se practica el Fundo Kusari jutsu y el Kakushi Buki jutsu (Armas pequeñas y escondidas).
Chikatoshi Someya Sensei describe hojas y métodos de lanzamiento a lo largo de su libro “Shuriken Giho”, en japonés. Someya Sensei era un experto en Katori Shinto Ryu, que utilizaba una gran variedad de hojas. Sin embargo, en su escuela introdujo unas parecidas a las de Shirai Ryu para que fueran usadas por los principiantes ya que era más fácil aprender las bases del arte con ellas.
Se practica el tiro directo (Jiki Daho) hasta los 7m de distancia y más allá de dicha distancia se practica el tiro con agarre inverso (Hanten Daho). Los practicantes avanzados lanzan una amplia variedad de hojas con diferentes formas de lanzamiento, incluyendo el “método del puño chino”.
Los Shuriken empleados son de acero al carbono de 15 cm de longitud por 6 mm de grosor, de base cuadrada.
Significado aproximado de Meifu Shinkage Ryu: Grupo de búsqueda del conocimiento de la verdad escondida en las sombras.
La idea de Someya Sensei era que la verdadera esencia de las cosas está escondida en las sombras, está oculta, en la parte de las cosas que no se ve a simple vista. Es un concepto parecido en cierto modo a Kyo-jitsu.
Para más información sobre la escuela: http://meifushinkageryu.jp/
**********
ENTREVISTA A YASUYUKI OTSUKA SENSEI
Sôke de la escuela Meifu Shinkage Ryu de Shurikenjutsu
Por Dani Esteban «Kôryu», en 2008
Sensei, Usted nació en Tokyo, ¿no es así? ¿Qué edad tiene?
Sí, nací el 12 de Julio de 1959 en “Setagaya”, un distrito al Oeste de Tokyo que hace 50 años era una tranquila y pequeña ciudad de campo y hoy día está integrada en Tokyo como zona residencial.
Así pues, tengo 49 años.
¿Qué artes marciales ha practicado durante su vida?
Cuando era pequeño aprendí Karate de mi padre. El había aprendido un antiguo estilo de Karate en su juventud. A menudo me enseñaba Tamesi wari y Makiwara tsuki. También estudié Kendo durante mi época de estudiante en la escuela y luego en la Universidad. Es muy habitual que los chicos aprendan Judo o Kendo en la escuela.
Así pues mis primeros pasos fueron en un antiguo estilo de Karate y luego el trabajo de pies del Kendo me resultó también muy útil para el Shuriken Jutsu.
Pero el único arte marcial en el que he obtenido grados Dan es en Meifu Shinkage Ryu (MSR).
Así pues ¿Usted nunca estudió Katori Shinto Ryu? ¿Mantiene usted alguna relación con la escuela Katori Shinto Ryu?
Nunca estudié Katori Shinto Ryu (KSR) formalmente pero Someya Sensei me enseñó un poco del Kenjutsu de KSR. Y las katas de Kusari de Meifu Shinkage Ryu están influenciadas por las técnicas de KSR.
No tengo relación directa ni formal con Katori Shinto Ryu (KSR). Yo soy alumno de Someya Sensei y nunca entré en KSR. Sin embargo he visitado a veces al Sôke Iizasa de KSR en su casa y hemos charlado amigablemente.
Entonces, ¿podemos decir que Meifu Shinkage Ryu y Katori Shinto Ryu tienen buenas relaciones? ¿O ninguna relación?
Someya Sensei aprendió de Yoshio Sugino Sensei, en el Kawasaki Dojo de KSR.
Sugino Sensei dió varias recomendaciones para el Segundo libro de Someya Sensei.
Después de que MSR se convirtiera en una escuela independiente, Sugino Sensei y Someya Sensei siguieron manteniendo muy buenas relaciones.
Luego ya vino mi generación. Uno de mis estudiantes entró al Kawasaki Dojo y estudia ambas escuelas, MSR y KSR.
Por otra parte uno de los Shihan del Kawasaki Dojo viene a mis clases de MSR a título personal y muestra técnicas de Kenjutsu de KSR y también de Shurikenjutsu.
En otras palabras, MSR y KSR mantienen buenas relaciones a nivel personal aunque no cooperen de forma pública.
¿Cuántos estudiantes tiene Usted en Meifu Shinkage Ryu?
Hay 40 estudiantes en el honbu dojo de Tokyo y 12 estudiantes en la delegación de Osaka.
A estos hay que añadir los 9 de España y otros 6 en Finlandia.
¿Cuál es la media de edad de sus estudiantes?
El más joven tiene 24 años y el más mayor 72, así que podemos decir que la media ronda los 35 años de edad.
¿Cómo eran las clases con Someya Sensei? ¿Puede explicarnos algo, cómo las recuerda? ¿Cómo era Someya Sensei?
En aquella época entrenábamos en casa de Someya Sensei.
Las clases eran cada Domingo a partir de la una del mediodía.
En casa de Sensei había un pequeño jardín con un espacio de hierba y aquel era nuestro Dojo. Allí nos reuníamos siempre unos 5 ó 6 alumnos. En la época que hubo más llegamos a ser unos 10, y nuestra práctica se centraba principalmente en Shuriken y Kusari. Y a veces aprendíamos Katana y técnicas de Kakushi buki.
Someya Sensei tenía un carácter dulce y sincero y todos lo adorábamos. Era una persona muy ocupada ya que era médico y siempre tenía mucho trabajo. Sin embargo no pasó demasiado tiempo hasta que enfermó de cáncer y perdió mucha fuerza física por lo que no le fue posible incrementar la frecuencia de los entrenos y aumentar su dojo con lo que éste fue decayendo gradualmente por toda esa serie de circunstancias.
Hoy yo dirijo la escuela Meifu Shinkage Ryu pensando siempre en hacerlo de acuerdo con los sentimientos de Someya Sensei como su sucesor. ¡Qué recuerdos más nostálgicos!
¿Qué pasó con el resto de alumnos de Someya Sensei? ¿Abandonaron la escuela? ¿Continúan practicando con Usted?
Sólo quedamos 4 alumnos, incluyéndome a mí, de la época de Someya Sensei. Han pasado muchos años desde entonces y las diferentes circunstancias de la vida afectaron a los miembros de la escuela.
Uno se pasó a otras artes marciales, otro se marchó de Tokyo por su trabajo, otro abandonó porque difería de mí en la forma de pensar, etc.
¿Cómo funciona el sistema de grados en MSR?
El sistema de niveles Dan es muy simple en MSR. Solo hay Shodan, Nidan, Sandan y Yondan. En MSR Yondan significa Shihan, así pues nosotros llamamos Shihan a los que alcanzan el grado de Yondan (4º Dan).
Aquí en Europa el shurikenjutsu siempre se ha visto como una sección dentro del Mokuroku de algunos ryu ha, más que como un arte marcial en sí mismo. ¿Qué piensa de esto? ¿Cómo lo vive y lo siente Usted?
El Shuriken jutsu era una parte del Ken jutsu de los viejos tiempos.
Eran armas complementarias que asistían a la espada del Samurai y era una de las técnicas que el samurái debía aprender.
Así pues, al principio, el Shuriken jutsu tenía que combinarse con la espada del samurai.
Sin embargo, tras la primera mitad del periodo Edo siguió un período muy pacífico en Japón, con lo que los combates a gran escala en los que se usaba espada y lanza fueron muy raros. Y en vez de espada y lanza, las armas pequeñas como el shuriken mantuvieron su valor.
Es la misma razón de ser de la pistola. Las armas de fuego grandes y potentes son necesarias en los campos de batalla; sin embargo la pistola es un arma muy adecuada para la defensa personal en períodos de paz. En estos casos, la portabilidad de un arma es más importante que su poder de destrucción.
¿Cuántas escuelas dedicadas en exclusiva o casi exclusivamente al shurikenjutsu existen todavía en Japón? ¿Cuáles son y cuál es su salud hoy en día?
Como ya mencioné antes el Shuriken jutsu fue una parte del Ken jutsu antiguamente.
Tengo entendido que se practicaba el shurikenjutsu en al menos unas 50 o más escuelas de Kenjutsu japonesas.
Sin embargo la mayoría de esos sistemas de shurikenjutsu se han perdido para siempre.
Escuelas de Budo que enseñen principalmente shurikenjutsu ahora mismo hay poquísimas.
Que yo conozca solo están Negishi ryu, Shirai ryu, Shingetsu ryu, y Meifu-Shinkage ryu, y de estas, sólo Negishi ryu y Meifu-Shinkage tienen a su mando un sucesor en el presente.
¿Cómo ve el futuro del Shurikenjutsu en un Japón cada día más y más influenciado por el mundo occidental y cada vez más lejos de sus antiguas tradiciones? –Al menos así es como vemos aquí la situación de Japón aunque quizás estemos equivocados-
No solo las artes marciales sino la cultura japonesa en general se está cerrando. Japón experimentó una larga época de aislamiento durante el período Edo y la cultura de Japón se refinó extraordinariamente durante esos años de aislamiento.
Por otro lado, la cultura de Japón es frágil contra la influencia y la crítica de los países extranjeros.
La internacionalización de Japón avanzó muy rápidamente tras la Segunda Guerra Mundial y muchas artes marciales se perdieron en sólo 60 años de post-guerra.
Y no digo esto como una crítica o con profunda pena sino como una verdad objetiva.
Cuando yo nací la cultura occidental ya había influenciado considerablemente al Japón.
Es prácticamente imposible para alguien quedar excluido de esta influencia completamente.
Por ejemplo, yo estoy contestando a esta entrevista usando mi ordenador personal e internet pero esto es una especie de correspondencia con el mundo occidental, no una “temporización”.
Todavía quedan algunos extraños Bujutsu en Japón. Creo que su destino depende de las ideas y formas de pensar de sus líderes (Sôkes y Shihanes). Si esperan sobrevivir a la próxima era no deberían tener espacio para la selección. Deben aceptar la internacionalización.
Sensei, en su escuela usted mantiene el sufijo “jutsu”. ¿Cómo es que no se cambió por “do”? ¿Hubiera eso significado un cambio fundamental en algún aspecto de este ryu?
Simplemente lo heredé como tal. En japonés, “jutsu” significa “técnica” o “tecnología”. “Do” tiene un significado mucho más amplio, es un concepto que contiene incluso moralidad y manera de vivir.
El solo hecho de pensar seriamente acerca de usar Jutsu y Do adecuadamente ya constituye un problema filosófico para mí.
Si yo fuese capaz de ponerme a hablar de filosofía a mis estudiantes a través del uso del shuriken creo que entonces sí estaríamos ante «Shuriken Do.»
Referente al Kakushi Buki jutsu de MSR. ¿Cuáles son sus armas? Son armas sacadas de instrumentos cotidianos o han sido creadas específicamente y tienen funciones específicas y aplicaciones variadas?
Son las siguientes: Shuriken, Kusari, Shoken, Tanto, Kakute, etc. (Foto adjunta)
Sin embargo es necesario poder utilizar cualquier cosa como arma en caso de emergencia. En una palabra, tú puedes convertir cualquier cosa en un arma.
A simple primera vista, la mayor parte del Kakushi Buki no se entiende completa ni verdaderamente, no se aprecian sus verdaderos colores.
Y en Meifu-Shinkage ryu, no hacemos nuestras armas como imitación de utensilios ordinarios. Son armas que no se muestran nunca al enemigo.
Por lo que sabemos aquí, el kakushi buki jutsu está influenciado o es una sección de algunas escuelas de Jujutsu. Si esto es correcto, ¿de qué escuela viene el kakushi buki jutsu de MSR? Aparte del bo-shuriken, ¿ustedes practican con el shaken en su escuela?
La escuela Meifu-Shinkage ryu nunca ha tenido técnicas de control del enemigo ni tampoco de ataque a sus articulaciones. Así pues los elementos de Jujutsu son muy pocos en nuestra técnica. Nuestra técnica está mucho más cerca del Kenjutsu.
En una palabra, diferentes Kakushi Buki se usan como sustitutos de la espada en Meifu-Shinkage ryu.
Sí, practicamos también Shaken sin problemas. La persona que conoce la técnica del Bo-Shuriken puede usar el Shaken fácilmente.
¿Están las técnicas de kakushibuki jutsu de MSR relacionadas con el apartado de ninjutsu de Katori Shinto Ryu?
Está claro que el Kenjutsu de Katori Shinto ryu influenció a Meifu-Shinkage ryu como ya dije antes. Además, también es verdad que el Ninjutsu está incluido en las técnicas de Katori Shinto ryu. Sin embargo yo no conozco la relación entre el Ninjutsu de Katori Shinto Ryu y Meifu Shinkage Ryu.
¿Cómo ve la evolución del bujutsu japonés en este siglo XXI?
En Japón están saliendo a la luz una serie de expertos que trasladan las pautas corporales del bujutsu tradicional a ámbitos de la vida cotidiana y el deporte, como por ejemplo Akira Hino, Yoshinori Kono, etc ¿qué opina de esta faceta del bujutsu?
Pienso que hay suficientes elementos que pueden desarrollar el Bujutsu japonés en sí mismo. Es una cultura peculiar y no solo meras técnicas de combate y constituye un excelente sistema de educación para los jóvenes.
Además el Budo puede ser necesitado cada vez más en el futuro a nivel internacional. Sin embargo no todos los Budo Ryuha llegarán a ello. En lo sucesivo las diferencias entre un Ryuha guiado por un excelente líder (Sôke y Shihan) y otro Ryuha se ampliarán.
No tengo relación con Hino Sensei y Kono Sensei ni los conozco. Sin embargo me parecen muy respetables. Será necesario estar al tanto de sus investigaciones y continuar con su búsqueda en el futuro.
Sensei, Usted es un Sôke muy joven ¿Cuáles son sus planes para el futuro de MSR?
Oh, ¡Muchas gracias! Pero ya no soy tan joven aunque tenga cara de niño, ja ja !!
Sin embargo, creo que es bueno para MSR que yo me convirtiese en Sôke en esta época de mi vida ya que así aún tengo tiempo para el mucho trabajo que me queda por hacer.
El Shuriken jutsu no está reconocido correctamente ni siquiera en Japón.
Además la complejidad técnica del Bo Shuriken y de su vuelo todavía no está resuelta suficientemente.
La introducción del Shuriken jutsu en países extranjeros acaba de empezar.
Mis últimos años los dedicaré a difundir el Shuriken jutsu y a la investigación de la técnica del Shuriken.
Sensei, ¿quiere añadir alguna cosa más para los lectores?
Me gustaría que cada vez más gente se interesase por el Shuriken jutsu.
El Shuriken Jutsu tiene un encanto propio diferente de cualquier otro Budo.
Por favor, visiten mi Dojo siempre que quieran y tengan oportunidad de venir a Japón. Siempre serán bienvenidos.
Yasuyuki Otsuka
Sôke de Meifu-Shinkage ryu.
Muchas gracias Sensei.
*******************************
Libro Otsuka Sensei:
Cómo Aprender Meifu Shinkage Ryu. Shuriken y Fundo Kusari Jutsu, teoría y práctica
Autor: Yasuyuki Otsuka Sensei, Sôke de Meifu Shinkage Ryu
Traducción: Dani Esteban -Kôryu-, Instructor MSR España
Disponible el último libro de Yasuyuki Otsuka Sensei sobre Shurikenjutsu y Fundo Kusari Jutsu, editado en España por la prestigiosa Editorial Alas.
Más info sobre el libro en la web de Editorial Alas:
Podéis adquirirlo directamente a través de la web de Alas y en librerías especializadas, etc.
Pero si queréis hacerme un favor, podéis pedírmelo a mí directamente y al mismo precio. Para ello simplemente enviadme un email a danikoryu@yahoo.com solicitándolo. Siempre que sea dentro de España.
Podéis elegir forma de pago: efectivo, transferencia o ingreso bancario, paypal, contra-reembolso…
Yo, como traductor del libro, no he cobrado nada por ese trabajo, que he hecho por placer, pero la Editorial, en compensación, me hace un precio especial de compra del libro, un descuento, por lo cual puedo vender el libro, al mismo precio que lo podéis comprar a ellos o en cualquier sitio, pero ganando yo ese descuento.
Así pues, os animo a comprar el libro, y de paso si me lo compráis a mí, pues me echais un cable.
No existe ningún otro libro ni en inglés ni por supuesto en español que trate el tema ni muestre de manera tan completa y excepcional el arte del Shurikenjutsu y del Fundo Kusari. Os aseguro que si tenéis un mínimo interés por estas armas, es un libro que vale mucho la pena. Además constituye un auténtico manual de referencia para iniciarse en el estudio de estos artes y por supuesto de nuestra escuela, Meifu Shinkage Ryu.
Saludos,
Dani Esteban -Kôryu-
Instructor Oficial, 2º dan Meifu Shinkage Ryu España
**************************************************************************
MANTENIMIENTO DE LOS SHURIKEN
Últimamente con el auge de Meifu Shinkage Ryu mucha gente me está preguntando sobre el mantenimiento de los shuriken.
Las pautas de mantenimiento sirven obviamente para todos los Shuriken fabricados en acero al carbono, no sólo para los de la escuela Meifu Shinkage Ryu, sino también para los Senban shuriken de Togakure Ryu, y cualquier otro tipo de shuriken de cualquier escuela.
Al estar fabricados en acero al carbono, los shuriken se oxidan fácilmente en contacto con el aire y sobre todo en ambientes húmedos.
Las pautas de mantenimiento son muy sencillas pero es necesario seguirlas para mantenerlos en perfecto estado de uso.
– Después de cada utilización deben limpiarse y secarse con un paño seco si han sido usados en interiores para eliminar los restos de sudor etc., y primero con una toallita húmeda de las desechables por ejemplo y a continuación con el paño seco si se han utilizado en la montaña etc, para quitarles primero los restos de tierra, etc.
-Posteriormente, se les debe dar una capa de aceite protector. Sirve cualquier aceite de mantenimiento industrial, por ejemplo el de máquinas de coser, e incluso aceite de oliva. Yo personalmente recomiendo el clásico Tres en Uno por su comodidad de aplicación. Capa de spray y listo.
– A continuación deben envolverse en otro paño seco de algodón y guardarse en un estuche (plástico por ejemplo) o caja y a salvo de la humedad.
– Si aún así se oxidan, debe eliminarse la capa de óxido lo antes posible frotando suavemente con lana de acero fina (obtenible en cualquier ferretería y muy económica) y a continuación proceder con la limpieza y el aceite protector comentados anteriormente.
– Debido al uso, los shuriken sufren desgaste, se despuntan etc.
– Para reparar las puntas dobladas recomiendo una lima para acero. Se lima ligeramente la punta para devolverle la rectitud.
– Posteriormente hay que reafilarlos. Para el afilado lo mejor es piedra de afilar normal y corriente, aunque cuanto más buena mejor. Personalmente utilizo piedra de afilar al agua, primero con la de vaciado y luego repasar con la de afinado.
De esta forma mantendrás tus shurikens en perfecto estado siempre y te durarán varios años, aunque no hay que pensar que sea algo que dura toda la vida. Con el uso y los reafilados continuados acaban acortándose las puntas y llega un momento en que resulta necesario hacerse con un juego nuevo de shurikens.
Espero que estos consejos os ayuden a mantener en perfecto estado vuestras armas.
Saludos,
Dani Esteban -Kôryu-
Instructor Oficial Nidan Meifu Shinkage Ryu
Una respuesta a «Meifu Shinkage Ryu»
Los comentarios están cerrados.