Menpô – Las máscaras de guerra de los samurai

También conocida como Mempō, Mengu, Men Yoroi o Menoshitabō, esta pieza tan particular y discutida de la armadura era una máscara de guerra bastante icónica y asociada con los guerreros Samurai de Japón.
Los menpō son objetos muy misteriosos; y para agregar más confusión al asunto, además de tener varios nombres, cambiaron mucho a lo largo de los años y esto hace que sea muy difícil rastrear su uso o desarrollo. En cualquier caso, quedan acotadas a la otra famosa máscara de guerra japonesa llamada hanbō.
De hecho, es muy probable que estas máscaras fueran hanbō modificadas, que se colocaron con una pieza nasal entre los siglos XIV y XV, el período en el que apareció la primera (y una de las muy pocas) representación de un menpō. En la primera versión, la pieza de la nariz no se podía quitar; sin embargo, estas máscaras no se hicieron comunes hasta el siglo XVI.

El menpō es una máscara de metal (y a veces también estaba hecha de nerigawa, cuero crudo endurecido) que cubría la cara por debajo de las mejillas, como su nombre lo sugiere, y está equipada con una nariz (hana), que a menudo se puede quitar mediante algunos pasadores o bisagras; hay un espacio abierto para la boca y un agujero llamado ase-nagashi no ana debajo de la barbilla para dejar salir el sudor y la condensación.

Las orejas generalmente estaban cubiertas y tenían pequeños orificios para la audición, y en algunas máscaras las protecciones se extienden para cubrir la zona occipital, aunque esta característica es muy rara.

Para atarla al kabuto (casco), los cordones del casco (que es la característica principal de una máscara de guerra japonesa) se atan firmemente alrededor de la máscara, y se equipó principalmente con el llamado odayori en el mentón y con orekugi en las mejillas, dos tipos de ganchos de anclaje. En algunas máscaras, el gancho de orekugi fue reemplazado por un anillo de metal o por una placa de metal estrecha, el tachi-yoke, que se usaba para detener las amenazas entrantes en el costado de la cara. La máscara también podría estar decorada con bigotes y varios relieves.

La máscara a menudo estaba equipada con una tare, también conocida como yodarekake, de varias filas de kozane (láminas), placas, kikko o cota de malla cosida a un respaldo que protege el cuello. La tare se puede conectar directamente a la máscara mediante un kōmori-zuke, que es una banda de cuero. A veces, en lugar de una tare simple, se usaba un guruwa , una pieza que encierra completamente el cuello, para aumentar la protección del mismo. En algún momento, la tare se unió directamente al peto en lugar de a la máscara, pero esta es una característica extremadamente rara.

¿Se usaba en el campo de batalla?
En los últimos tiempos, se avanzó la hipótesis de que estas máscaras eran solo objetos ceremoniales en lugar de piezas funcionales de la armadura. Esta teoría tiene varios puntos, algunos de los cuales son bastante válidos. Voy a enumerarlos y escribiré mi punto de vista sobre el tema. Sin embargo, esta teoría tiene una premisa: todo el mundo está de acuerdo en que los hanbō se usaban en el campo de batalla, ya que tenemos varias fuentes que lo confirman.
Así que aquí va la teoría:

– El menpō no puede defender adecuadamente el rostro: si es golpeado por armas blancas o de percusión, la fuerza podría transmitirse a toda la cara por la propia máscara ya que está muy cerca de la cabeza.

– Por lo general, son muy grandes para que se ajusten correctamente a la cara: la mayoría de estos menpō apenas se ajustan a la cara de un hombre moderno, por lo que es muy probable que no encajaran en los de entonces.

-La pieza de la nariz restringe la capacidad de ver, hablar y respirar: al luchar, esas son características muy valiosas que uno desearía preservar tanto como fuese posible, por lo que la pieza de la nariz era extraíble.

-Hay muy pocas representaciones anteriores al período Edo de samurais usando menpō: e incluso en el período Edo, no hay muchas pinturas con samurai usándolos. Alguien también afirmó (erróneamente) que nunca se les representó usando menpō, pero esto simplemente no es cierto ya que tenemos representaciones de guerreros usándolos.

Ahora bien, estos puntos, por muy sólidos que parezcan, tienen algunos defectos y problemas que hacen que la teoría sea fácilmente «refutable».

El primer punto es bastante fácil de abordar. Si bien es cierto que el trauma por fuerza contundente podría ser un problema grave con este tipo de máscara, también es cierto para las máscaras hanbō y, sin embargo, sabemos que se usaron de acuerdo con las representaciones dentro de diferentes emakimono y otras fuentes literarias. Por lo tanto, es bastante absurdo afirmar que se usaron hanbō mientras que no se usaron menpō, incluso si tenían el mismo problema potencial.

Si también es cierto que estas máscaras de guerra japonesas (incluido el hanbō hasta cierto punto) eran bastante grandes para la cara, este hecho podría explicarse por la presencia de capas de relleno; algunos hanbō estaban equipados con una capa interna de ropa acolchada para reducir el impacto de las armas blancas y de percusión; esto también podría ser una solución óptima para el problema discutido anteriormente.

Por otra parte, la pieza de la nariz restringe hasta cierto punto para respirar, ver y hablar; sin embargo, no tanto como a menudo se describe. Una pieza de nariz es un área muy pequeña, que no será un gran obstáculo; podía quitarse, lo que convierte al menpō en un hanbō, y con algunas pequeñas restricciones, podía salvar tu nariz y el centro de tu cara de cortes o golpes. Al final, es realmente una cuestión de preferencias y compensaciones que nuestra mente moderna podría no ser capaz de comprender por completo.

Por último, hay que decir que hay muy pocas representaciones de samuráis de los siglos XV y XVI en general. Este es el verdadero problema aquí. Los más famosos, como el biombo del asedio de Osaka o el biombo de batalla de Sekigahara, se realizaron a principios del período Edo y, a menudo, siguen reglas iconográficas que no representan necesariamente la realidad de los acontecimientos. Algunos guerreros están representados con armaduras del siglo XI, y en algunas batallas no hay armas de fuego en absoluto, lo que parece poco realista para la época.

Entonces, si vamos a aceptar obras de arte del período Edo, debido a la falta de representaciones del período en cuestión, vemos que se usaban menpō. Sin embargo, siempre he encontrado este punto bastante débil; el arte en general, al estudiar la cultura material del pasado, no debe tomarse tan válido como las imágenes de hoy en día.

Además de eso, hay muy pocas evidencias de que el menpo se usara en el campo de batalla. En la historia de Otani Yoshitsugu en varios registros se dice que usaba un menpō completo para cubrir su rostro. Luego está la representación antes mencionada de un samurái con un menpō y están representados con armas y armaduras de principios del siglo XIV, así como varias otras representaciones posteriores.

También hay varios menpō de finales del período Muromachi y Momoyama que sobrevivieron hasta nuestros días, algunos de ellos con un protector de cuello llamado kuruwa, que es algo realmente práctico y funcional. Además de eso, hay varias razones por las que un guerrero querría llevar un máscara completa: protección adicional, preferencias personales, guerra psicológica (para intimidar y ocultar las verdaderas emociones del guerrero) y para atar los cordones del casco. También vale la pena mencionar que varias máscaras de guerra fueron utilizadas en todo el mundo, por los guerreros romanos, los cumanos, los tibetanos e incluso los chinos y los mongoles.

Entonces, si tuviera que tomar una posición, diría que no hay razón para creer que los menpō no se usaron en el campo de batalla, sino que es muy probable que estas máscaras tuvieran algún uso de batalla.

Si bien hay algunos puntos válidos en ambas opiniones, creo que Sakakibara Kozan en su obra maestra, «La fabricación de armaduras y cascos en el Japón del siglo XVI» entendió el punto al escribir esto:

«(…) de ahí la introducción de la media máscara que sólo protegía la nariz y la parte inferior de la cara; se añadieron bigotes para realzar la apariencia imponente del guerrero. Pero la obstrucción de la respiración, la pequeñez del ángulo de visión y la dificultad de mirar hacia abajo a los pies, así como de hablar en voz alta, llevaron a que se separara la pieza de la nariz para que pudiera quitarse cuando el usuario no estaba en acción».

Con esta descripción, podemos ver que la pieza de la nariz tenía un papel muy similar a las viseras de los cascos europeos, con un impacto de restricción/protección menor, y el autor sugiere quitarlo cuando no se esté en acción, lo que implica usarlo durante la lucha.

Estilos y decoraciones

Los primeros estilos de menpō eran bastante sencillos y pragmáticos; no fue hasta mediados del siglo XVI cuando comenzamos a ver un desarrollo estético adecuado en línea con la tradición kawari kabuto, muy común entre los samuráis adinerados.
Hay varios estilos de menpō, cada uno de ellos con un nombre propio que los coleccionistas y vendedores de antigüedades suelen usar indistintamente; este hecho agrega más confusión al estudio de las máscaras de armadura; de todos modos, los enumeraré y explicaré sus características para aclarar parte de esa confusión. Algunos de estos estilos son bastante comunes, otros son bastante raros, pero indefectiblemente agregan una apariencia única al usuario.

El diseño más icónico y famoso es el resseibō, la máscara de guerra feroz que representa a un hombre enojado con varias arrugas en las mejillas y bigotes o barba y es uno de los estilos más comunes.
Otro diseño muy común es el ryūbubō que representa a un hombre valiente y es una versión más suave del ressei , a menudo sin bigotes ni barba y sin arrugas, pero con una superficie lisa en las mejillas y la barbilla.
Aún más suave era el oiebō que no tiene pelo y por lo general tiene un adelgazamiento muy sutil hacia la barbilla y una nariz bulbosa; este estilo también es muy común.

Entre los estilos menos comunes podemos encontrar el bijobō con rasgos más femeninos, el emibo, con expresión risueña (también llamado daikokubō), el ubahoho o ubabō, que representan el rostro de una anciana, o su contraparte el okinabō que representa a un anciano. También se usaban máscaras que representaban a la feroz deidad Fudō-Myōō (Fudōbō) en las que la fila de dientes superior e inferior no coinciden, o máscaras tengu (tengubō) con una nariz larga y puntiaguda o un pico.
Variantes de la máscara tengu fueron el llamado tobibō (“máscara de milano negro”) que representa un karasu-tengu (cuervo tengu) con un pico puntiagudo o la máscara Garuda (karuramen) que representa a la deidad hombre-pájaro de los mitos hindú-budistas.

La superficie de la máscara podía decorarse aún más con una cubierta de cuero o piel. También se podían decorar con sabiji, sabiji con yasurime, aplicaciones de placas de hierro lacadas o con maki-e. Se eligió el acabado sabiji porque realza el aspecto del hierro forjado pero también se utilizó para ocultar daños, fallos de forja u otras fallas, como daños causados por el fuego. Para embellecer aún más la apariencia de estas máscaras, se adoptaron varios estilos de orejas, narices y vello facial; este último a menudo se hacía pelo de caballo, oso, jabalí o pelo de yak.

Es fácil comprender que, con todos estos elementos decorativos, algunas de estas máscaras fueran utilizadas como una forma de heráldica; se sujetaban a un poste con un casco, usado como un tipo de bandera en el campo de batalla.
Sería imposible describir todas las diversas combinaciones, pero para aquellos a quienes les encantaría explorar más este fascinante mundo, el libro  Mei Kinoe Zukan – 名甲図鑑tiene varias páginas sobre modelos de menpō y hanbō que se pueden ver en el enlace.

Después de esta larga lectura, espero que el papel, el estilo y la función de estas máscaras de guerra hayan quedado un poco más claros.
Espero que te haya gustado este artículo. Si es así, considera compartirlo, y si tienes alguna pregunta, no dudes en publicar un comentario a continuación.

Artículo original en inglés en Gunbai

Traducción y adaptación de Dani Esteban -Kôryu-

¿Quieres practicar bujutsu japonés en Barcelona?

Bushi Dojo Martial Arts – Bujinkan Barcelona

tel +34 646 56 11 19

email: danikoryu@yahoo.com

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.