La quietud como fuente de poder

Artículo originalmente publicado en el blog del Itten Suginami Dojo

El artículo original hace referencia al Aikido, puesto que ese es el arte marcial practicado en dicho dojo, aunque con un enfoque mucho más interno de lo habitual.

Si cambiásemos la palabra «aikido» por «budo», o «budo taijutsu», o simplemente por «arte marcial», estaríamos ante una visión mucho más global de lo que significa el inicio de practicar un arte marcial de forma interna, que es el camino por el que en Bushi Dojo hemos optado desde hace ya un tiempo.

Tanto si estás practicando tu arte marcial de forma interna o no, espero que encuentres el artículo interesante y te ayude a entender un poco mejor de qué va esto de «entrenar de modo interno» en sus primeras etapas, puesto que el mismo solo da unas pinceladas de lo que puede ser el principio del camino interno, aunque en el original ya indica que este es solo la primera parte de una serie de artículos.

Me he tomado la libertad de copiar directamente aquí el artículo puesto que no dispone de Copyright y ha sido ya republicado en las redes sociales tanto en inglés original como en español.

La quietud como fuente de poder

A menudo, en las primeras etapas del aikido, se les enseña a los estudiantes y se les muestra cómo los movimientos amplios y circulares generan energía en las técnicas. Si bien esto es indudablemente cierto, especialmente para las personas más pequeñas o más débiles, oculta una comprensión más profunda sobre la naturaleza del torque o la potencia en espiral.

Se pueden usar movimientos grandes para estudiar las formas externas, pero los círculos que no son espirales no contienen la intención de penetración /absorción y rara vez son efectivos en un sentido marcial. Sin embargo, la intención física excesiva siempre conduce a la sobre extensión, que es algo que todas las artes de lucha explotan felizmente.

La intención insuficiente, por el contrario, significa que el marco físico o la estructura siempre están a punto de colapsar. Un globo, cuando se presiona, mantiene su estado inflado mientras permite que la presión cambie su forma pero no su tensegridad (integridad tensional). La energía interna expansiva debe equilibrarse y mantenerse controlada a través de la estructura conectada al esqueleto y a los tejidos.

El objetivo de la práctica del aikido no debe ser el dominio de un plan de estudios de técnicas, sino el desarrollo del cuerpo “Aiki”, un marco expandido alrededor de un núcleo comprimido. La waza (técnica) puede usarse para este propósito, un vehículo, en otras palabras, en lugar de un conjunto de rutinas para memorizar.De hecho, todas las técnicas estudiadas son un intento de seleccionar y aislar un conjunto de condiciones que se centran idealmente en una respuesta óptima singular. En otras palabras, solo una respuesta correcta a cualquier conjunto de condiciones. Dado que las condiciones cambian continuamente, tratar de replicar la misma técnica una y otra vez en diferentes condiciones conduce al movimiento habituado, que no tiene sentido en ningún punto de vista marcial, o puede conducir a la búsqueda de principios rectores.

A menudo, las personas hablan sobre el valor de tener un oponente resistente para validar las técnicas, aprendiendo cómo “hacer que las técnicas funcionen”.Para mí, este es el proceso de golpear estacas cuadradas en agujeros redondos,ya sea porque solo tienes estacas cuadradas o porque no hay tiempo para buscar la estaca correcta. La resistencia en el aikido debería enseñarle qué no hacer, en lugar de reforzar la respuesta incorrecta a través de más poder y velocidad.

Otra faceta de este entrenamiento es distinguir entre 3 cualidades diferentes de movimiento: externo, interno y moverse en uno mismo mientras se mueve en el espacio. Esto se enseña mejor de manera práctica, pero al menos podemos describirlos, hasta cierto punto:

Movimiento externo, generalmente identificado por un énfasis en el trabajo de pies y manos.Esto le enseña al estudiante a encontrar el lugar óptimo en el“espacio”, a veces conocido como ma-ai, distancia y ángulo de combate, en japonés. Si bien este es un entrenamiento valioso para los sentidos, tiende a ser demasiado lento. ¡El movimiento normal que comienza con el pie principal deja la masa del cuerpo sobre el pie de soporte durante demasiado tiempo ¡y donde esté la masa del cuerpo también lo estará la cabeza! La dificultad para mover la masa lo suficientemente rápido desde la raíz se aborda en muchas artes mediante ataques de bloqueo con las manos.

Nuevamente, este tipo de movimiento externo, es decir, agitar las extremidades en el espacio, puede ser muy efectivo. ¡Siempre es mejor bloquear con las extremidades que con la cabeza! Seamos claros, en una situación de combate físico casi siempre te verás obligado a moverte externamente. Puede haber situaciones raras en las que “el puente” ya existe (volveremos a esto más adelante), y en esos casos no hay necesidad de moverse externamente, siempre que la persona haya aprendido a moverse internamente.

Casi todas las artes marciales comienzan con movimientos externos. Múltiples repeticiones de movimientos fijos con velocidad y potencia crecientes. Cuanto más simples sean estos movimientos, más posibilidades tienen de ser empleados en un entorno de alta adrenalina y habilidades motoras reducidas. Si una persona busca adquirir habilidades de defensa personal lo más rápido posible, el camino a seguir es, estudiar el menor número de técnicas con la atmósfera más intensa posible. Piensa en el combate cuerpo a cuerpo militar. Aprender a “tomar algunas fotos” para acercarse, (hacer un puente) y poner fin al conflicto, es parte integrante del movimiento externo. Hay algunos problemas inherentes a esto, como las armas ocultas, pero esa es otra discusión.

Movimiento interno, generalmente identificado por un énfasis en quedarse quieto, aprender a mover el centro, enfocando la mente en el re-entrenamiento del cuerpo para hacer un mayor uso del poder de todo el cuerpo, en lugar de grupos musculares aislados. En muchas artes marciales chinas se encontrará uno con la práctica de estar de pie, a veces llamado pie de pila, sostener la pelota o Santi Shi, (postura de 3 cuerpos o Cielo-Tierra-Hombre.

Esta postura es comparable (solo en un sentido externo) a kamae, la “actitud” de sostener la espada.

Internamente, sin embargo, puede suceder mucho o poco, dependiendo del conocimiento y la intención del practicante.

Para experimentar esto, quédate de pie como si estuvieras sosteniendo una pelota grande que descansa sobre tu pecho y tándem (centro de gravedad físico y energético) frente a un árbol. Ahora imagina tus brazos envueltos alrededor del árbol. Comienza a traerlo hacia ti. Deja de tirar en el momento en que uses mucho músculo y tensión. Usa más concentración (Yi) que músculo. Al mismo tiempo, sin embargo, si prestas mucha atención al momento en que comienzas a tirar,sentirás un cambio en tu núcleo, frente y espalda, muslos y pantorrillas, incluso en la forma en que tus pies intentan agarrar el suelo para que puedas desarraigar ese árbol. O Sensei aparentemente hizo esto con árboles reales, pequeños pero impresionantes de todos modosLuego cambia la posición de tu mano con la palma mirando hacia el árbol y empújalo. No te inclines hacia adelante, pero trata de sentir que el árbol te empuja hacia atrás, lo contrario al retroceso en el primer ejercicio.

Si no puedes sentirlo solo con su mente, aquí hay dos prácticas “externas”simples que te guiarán a una identificación y conciencia de realineamientos estructurales.

Sujeta el picaporte de una puerta (¡con la puerta cerrada, por favor!). Mantén tu cuerpo alineado con el eje vertical y tira de la puerta como si la abrieras. Como la puerta no se moverá,  te acercarás a la puerta según vayas tirando de ella. Ahora pon tus manos en la pared, mantente vertical y empuja la pared hasta que te empuje hacia atrás. Si puedes identificar el punto común en el que la presión en la pared se convirtió en presión hacia ti y en el que el tiro a la puerta se convirtió en tiro hacia ti, estás cerca de tu centro.

Hay muchos otros métodos e ideas de pie, la mayoría se enfoca en la cruz vertical y horizontal, el “hombre” entre el cielo y la tierra. También aumentan la conciencia del papel de la gravedad, la función de respirar con atención plena y una serie de otras habilidades sutiles.

Mover el centro persigue encontrarlo. Algunos maestros afirmarán que encontrarlo es el resultado de hacerlo. Creo que esto depende en gran medida de si define el centro como centro de masa corporal, o como un centro energético que mantiene todo el tejido corporal unido, como un segundo cerebro. Para aquellos que están lo suficientemente interesados, investigue el papel del nervio vago.

Aquí hay un ejercicio para mover el centro físicamente con el fin de crear conciencia del potencial del centro energético. Pegue una tira de cinta negra en la parte delantera de una camiseta blanca desde el cuello hasta el ombligo. Mantenga la cabeza y las caderas mirando hacia adelante. Intente rotar la tira mientras la mantiene en línea recta. En el momento en que se retuerce, has perdido la concentración o has alcanzado el límite de movilidad de los tejidos. Esta es una explicación superficial y realmente necesita un trabajo detallado y práctico. Debes mantener las rodillas desbloqueadas, evitar que se doblen hacia los lados, mantener la espalda baja relajada y una serie de otros factores. Si tienes éxito, has movido el centro moviendo la línea central (chushin), tratándote a ti mismo como un cilindro con un eje central inmóvil. Este es el comienzo del movimiento estructural y energético que surge del no movimiento.

Otra faceta del movimiento interno es la conciencia de la respiración y cómo la respiración lleva la intención al cuerpo dirigida por la conciencia. Esto es demasiado complejo para presentarlo en este blog, tal vez en otra ocasión.

Estas son solo algunas de las ideas y métodos utilizados en el entrenamiento interno. A diferencia del movimiento externo en artes marciales, no hay técnicas obvias, al menos no inicialmente. Algunas artes, como Tai Chi y Ba Gua, (al menos las escuelas genuinas restantes) practican el movimiento marcial (externo) mientras se centran en el movimiento interno de conexión de la intención, la respiración, los tejidos y tendones, y así sucesivamente. Esa es otra razón para que estas artes se practiquen lentamente durante mucho tiempo. Es imposible durante la fase de entrenamiento trabajar tanto interna como externamente simultáneamente con velocidad.

Moviéndose en uno mismo mientras uno se mueve en el espacio

Este es el objetivo de todas las artes marciales avanzadas. La capacidad de mantener una estructura esquelética y tisular conectada que gira enérgicamente alrededor de un centro permanente. Esto significa que las manos y los pies responden al movimiento interno y el movimiento en el espacio se logra como parte de mantener la integridad estructural. (Mira el clip de Mifune, 10º Dan, siendo lanzado. Él deja el suelo y mantiene la misma postura en el aire, aterriza en la misma postura e inmediatamente aplica una contra, ¡moviéndose en la quietud!)

Este tipo de entrenamiento es tanto mental como físico, y requiere concentración y conciencia. En algunas tradiciones esto también se conoce como atención plena. Esta cualidad debería enriquecer tu vida al tiempo que produce la habilidad de defenderte. Sin embargo, no hay garantía de que desarrollar una mayor conciencia corporal y claridad mental te brinde habilidades de combate. Entonces, moverse en el espacio con un oponente, ser capaz de emitir poder, ser capaz de anular el poder que se le impone, todo esto y más requiere un sistema marcial que brinde las habilidades físicas como una extensión de la práctica interna.

Moverse en uno mismo también tiene diferentes niveles de logros, desde habilidades físicas sutiles hasta habilidades energéticas (aún físicas, pero a un nivel muy sutil, actividad nerviosa y movimiento fascial). Un ejemplo simple en el aikido es el tenkan (girar o dar la vuelta) de un agarre, la respuesta clásica del aikido a un poder de empuje o penetración. En la práctica de la mayoría de las personas, el movimiento es externo, comenzando en los pies. En su lugar, trate de mover el tanden primero, y solo al máximo estiramiento del tejido permita que los pies se muevan en apoyo del centro. (Esto tiene alguna relación con el paso de caída en el boxeo).

Ahora comienzan los problemas. Si la estructura inflada y el tejido conectado no han tenido éxito, su oponente simplemente dejará su muñeca firmemente sujeta.Si se naturaliza el estudio de las conexiones cruzadas y el enrollado (chansi jing o desenrollar la seda), la rotación del centro hace que el hueso y el tejido de brazos y piernas giren correspondientemente. De nuevo, esta es una explicación simplificada, necesita trabajo práctico.

El objetivo es, en última instancia, tener toda esta actividad interna como una condición más o menos permanente. Tu cuerpo y tu mente están listos y llenos de poder en espiral, un dragón, si entiendes la simbología y la metáfora de las artes internas tradicionales. Si los dragones no se ajustan a tu visión del mundo, intenta visualizar resortes en espiral unidos por gruesas cuerdas en lugar de bisagras. Ahora nos estamos acercando a la naturaleza del poder en espiral o torque en el corazón del aikido.

Artículos relacionados publicados anteriormente en este blog:

Energía interna aplicada a en las artes marciales Bujinkan

El tesoro escondido del Budo

 

¿Quieres entrenar con nosotros?

Bushi Dojo Martial Arts

telf. +34 646 56 11 19

email: danikoryu@yahoo.com

Dani Esteban -Kôryu-, Bujinkan Dai Shihan

 

 

Encuentro de Meifu Shinkage Ryu – Marzo 2017

agarre correcto del shuriken

 

El encuentro mensual de Meifu Shinkage Ryu correspondiente a marzo 2017, será este próximo sábado 11 de marzo, de 10h a 12:30h.

Lugar: Bushi Dojo (Gym Yawara – c/ Concepció Arenal, 160 – Barcelona)

Haremos un trabajo general volviendo a repasar la base, los fundamentos, tanto de shuriken como de fundo kusari:

– Shuriken jutsu: Reiho, Kamae, Shomen uchi, Seiza uchi, Dosoku uchi, Gyaku uchi…

Otsuka Sôke muestra Jodan no Kamae

– Fundo Kusari: Fuko, Osame (mae & hiki), Hikitori, Makitori, Metsubushi, Yokomen, Kesa-uchi, Hachinoji uchi, Uchiage

MSR Fundo Kusari

Encuentro abierto a cualquier practicante de artes marciales interesado en conocer nuestra disciplina.

Precio: 25€

Imparte: Dani Esteban -Kôryu-

Instructor Oficial alumno directo del Sôke Otsuka Yasuyuki

Nidan Meifu Shinkage Ryu  – Shido-shi

¿No eres de Barcelona o alrededores? Podemos organizar un taller, clase o curso en tu zona, ciudad etc… Consulta conmigo.  + info: danikoryu@yahoo.com  o telf  646 56 11 19

Kamae

¿Qué es Kamae?

A nivel de principiante se suele decir que un kamae es una postura de guardia. Eso es cierto, pero es una definición muy pobre y que se queda demasiado corta. Está claro que el kamae es una postura, y que esta debe ser correcta para podernos mover libremente desde ella, pero un kamae no es solamente una postura sino también y fundamentalmente, una actitud, un sentimiento expresado en forma de postura.

El kamae debe tener no solo continente (forma o postura) sino también y principalmente contenido (actitud correcta en cada momento). Realizar una postura sin la actitud adecuada es como una cáscara vacía que no será capaz de resistir el embate enemigo.

En cada técnica, kata, o respuesta ante un ataque hay 3 kamaes antes de llegar a la técnica de resolución (kihon) :

  • Tai kamae : el kamae del cuerpo, con el que se recibe el ataque.
  • Jin kamae : el kamae del hombre, con el que te defiendes del ataque que recibes.
  • Shiro kamae : el kamae del castillo, con el que desequilibras la balanza a tu favor.

Hemos de tener muy en cuenta que el kamae no solamente tiene un uso defensivo, sino que puede ser también empleado como fórmula de ataque.

Hay una serie de puntos esenciales necesarios para tener un buen kamae:

1- Los kamaes se forman de abajo hacia arriba, de tierra a cielo,con el hara bien anclado y la actitud correcta para cada situación.

2- Las rodillas deben estar alineadas con los dedos de los pies y los hombros con las caderas, las cuales deben estar al mismo nivel.

3- La cabeza se orienta hacia la línea de visión y la espalda está naturalmente erguida.

 

image

 

Un error bastante común sobretodo en principiantes es considerar los kamaes como algo estático, una mera posición desde la cual se inicia un movimiento y que una vez iniciado éste, se desvanece. Nada más lejos de la realidad. De hecho el kamae entendido como «postura y actitud correcta» no debe perderse nunca, menos aún cuando estamos en movimiento. Una manera de verlo sería cortar toda una serie de movimientos -una técnica, para entendernos- en micro parcelas de tiempo, como si fuesen fotogramas de una película. En cada uno de estos fotogramas deberíamos «estar en kamae», con lo cual una serie de movimientos debería ser una serie de kamaes enlazados. Es difícil de explicar con palabras.

El kamae es nuestra casa, nuestro castillo, construido sobre sólidos cimientos, como hemos dicho antes, construido de abajo hacia arriba. Las casas no se empiezan por el tejado ¿no es cierto?. Dentro de nuestro kamae nos sentimos protegidos, es la primera barrera contra cualquier ataque, con lo cual debe ser bien sólida y estar bien vigilada. Aquí entra el concepto de Zanshin, actitud de alerta. No tener esta actitud en un kamae sería como tener un castillo sin centinelas en los muros y almenas, fácilmente abordable.

Un buen kamae es muy difícil de ser atacado con éxito. Sólo a través de las aberturas que podamos dejar -suki-, bien sea por mala ejecución o a propósito como engaño, es posible que el ataque pueda llegar con éxito. Esta última estrategia es muy utilizada en nuestras escuelas, construimos un kamae fuerte pero dejamos a propósito alguna abertura a modo de trampa para que el atacante intente entrar por ahí en nuestra fortaleza -kamae-, una vez el enemigo intenta entrar por dicha abertura queda atrapado y es derrotado por nuestra técnica de contraataque.

Las diferentes escuelas ofrecen diferentes interpretaciones de los mismos kamaes según las características e ideosincrasia de las mismas. Por ejemplo, si tomamos como ejemplo un kamae que está presente en la mayoría de nuestras escuelas -y de otras-, Ichimonji no kamae, vemos que en  Gyokko Ryu el brazo delantero se usa como un escudo, ligeramente doblado hacia el interior, como delimitando un espacio -kukan- que nunca vamos a permitir que sea atravesado por el ataque, y que sirve también para que este ataque sea desviado de su trayectoria en caso de ser lanzado por el enemigo. En Koto Ryu en cambio, el brazo frontal está orientado hacia el atacante como una lanza contra un animal salvaje que nos amenaza.

Shinden Fudo Ryu por ejemplo no tiene kamaes como tal salvo «Shizen» y «Fudoza seiza», posición natural del cuerpo y posición natural de sentado. Sin embargo, esto no quiere decir que la escuela esté desprotegida a nivel de «posturas». Cualquier postura es un kamae en Shinden Fudo Ryu. Postura + Actitud = Kamae.

Kukishinden Ryu por su parte, nuestra escuela de trabajo con yoroi (armadura) por antonomasia -lo cual no quiere decir que el resto de las escuelas fuesen en su momento al campo de batalla sin protecciones-, presenta unos kamaes con los brazos de forma que protejan las partes internas de los mismos, donde la armadura no ofrece protección.

Los kamaes están muy relacionados con el espacio que protegen. En Koto Ryu esto se llama Kurai Dori. El Kurai Dori es tu posicionamiento respecto al adversario. Pero no simplemente el posicionamiento físico sino el mismo teniendo en cuenta todos los factores posibles, desde las armas al estado emocional, pasando por el clima o los obstáculos o circunstancias del terreno, la luz, etc etc. Para saber más de todo lo que implica el Kurai Dori te remito a un artículo publicado hace varios años: Kurai Dori

La foto de Takamatsu Sensei que todo el mundo conoce, a continuación, es para mí un reflejo perfecto de todo lo que he estado comentando. Postura y actitud. ¡Qué difícil debía ser poder entrar en esa fortaleza sin permiso!

takamatsu-sensei

En definitiva, el Kamae es tan importante que debemos practicarlo constantemente, siempre y sin descanso, sin importar la cantidad de años que llevemos entrenando. Cuida tu kamae igual que cuidas tu casa.

Dani Esteban -Kôryu-, estudiante e instructor de artes marciales japonesas.

Bujinkan Budo Taijutsu, 15º dan / Meifu Shinkage Ryu, 2º dan

 

 

10 detalles importantes sobre Budo que tu maestro odia tener que repetirte

#1: «¡Endereza la espalda y mira al frente!»

Comprueba tu postura.seishin-female-gi-karate

Si te pasas tus días como el 95% de las personas occidentales (= sentado frente a un escritorio), probablemente tendrás la espalda encorvada permanentemente.
El ser humano es un producto de su entorno.
Por desgracia, esto no es ni bueno desde una perspectiva de salud, ni desde una perspectiva de Budo. Tu espalda debe estar siempre recta en Budo, especialmente cuando haces movimientos de rotación, de lo contrario, tus técnicas no serán plenamente eficaces desde un punto de vista biomecánico, y pueden dañar seriamente tu salud y rendimiento.
Pero no es suficiente con tener la espalda recta. Tu cuello tiene que estar recto también. La postura erguida es muy importante.

Mucha gente mira hacia abajo, al suelo, mientras ejecuta los movimientos de budo. ¿Porqué? Porque mirar hacia abajo es una expresión incosnciente de baja autoestima. Bien, lo se. El Budo es duro y difícil. Pero ¡levanta tu mirada de todos modos!

¿Sabías que por cada pulgada (2,5cm) que tu cabeza se inclina hacia adelante, se agregan 10 libras (4,5kg) de presión a la médula espinal? ¡Ouch!

Además, desde un punto de vista de «defensa personal», una mala postura te hace parecer como una víctima potencial.

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Postura erguida y mirada al frente!

#2: “¡Respira!”

Puedes permanecer días sin comer, sin dormir e incluso sin beber. ¡Pero no puedes estar más de algún minuto sin respirar!

Sin embargo, por alguna razón, a la gente le empieza a faltar compulsivamente el aire cuando practica Budo. (O lo que es peor, contienen la respiración.)
La respiración es la llave para abrir el camino entre tu mente y tu cuerpo.
Para ser más científico; se puede cambiar el nivel de activación del sistema nervioso simplemente por regulación de la respiración, influyendo directamente en el estado emocional.
Algunas personas pueden incluso controlar las funciones de su sistema nervioso autónomo (como la digestión y la frecuencia cardíaca), simplemente a través de ajustar su patrón de respiración.
Con la respiración consciente, se trabaja en el subconsciente.

Es un hecho bien conocido que la respiración desata tu fuerza interior.

«Los pulmones son reservas de aire, y el aire es el señor de la fuerza. El que habla de la fuerza debe conocer el aire «. – Jui Meng, monje Shaolin, 1692

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Respira!

#3: “¡Gira tus caderas!”

Tus piernas representan el 40% de tu masa corporal total.
Para lograr la máxima potencia en tus técnicas de Budo, es necesario utilizar tu masa corporal total, incluyendo las extremidades inferiores.
Así que, ¿cómo puedes hacer que tus piernas transfieran su energía a la parte superior del cuerpo?
A través de las caderas.

Si no giras las caderas cuando golpeas, bloqueas, etc., es como si estuvieras sentado en una silla de ruedas, ya que estás literalmente aislando toneladas de energía en las piernas.
La única manera de canalizar la energía por completo de tu parte inferior del cuerpo hacia la parte superior del cuerpo es a través de la sincronización eficiente de la rotación de la cadera.
El truco consiste en coordinar la cadera con el resto de la cadena cinética.

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Gira tus caderas!

#4: “¡Baja los hombros!”

Rotar las caderas no es suficiente para generar gran potencia. Es necesario transferir esa energía a través de todas las articulaciones – incluyendo los hombros.
Si los hombros están rígidos, débiles o desconectados, el poder de tus técnicas se verá severamente disminuido antes de que tenga la oportunidad de alcanzar su objetivo.
Es por eso que necesitas bajar los hombros, relajarlos y establecer la conexión correcta de la alineación estructural de tus brazos y el cuerpo.
Sólo entonces puedes activar los músculos correctos, como el importantísimo latissimus dorsi:

Latissimus_dorsi

Sin embargo, si tu Budo únicamente consiste en «golpear al aire», esto no importa realmente. Pero, si realmente golpeas cosas, la posición de tus hombros es fundamental – tanto para la transmisión de energía como para la salud de las articulaciones.

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Baja y relaja los hombros!

#5: “¡Ve más despacio!”maurino-beach-seishin-lowq

Cuando algo nos excita, aumentamos la velocidad.

Es genial que pienses que el Budo es excitante. ¡Pero a veces es importante reducir la velocidad!
Cuando vas rápido todo el tiempo, tiendes a crear malos hábitos, como hacer trampa en las técnicas o lesionar a tus compañeros de entrenamiento.
La principal ventaja de reducir la velocidad es que te da tiempo para reflexionar y sentir.

Disminuir la velocidad te permite explorar un territorio desconocido en tu mapa propioceptivo, las áreas físicas del cerebro responsables de sentir los movimientos.
Lo sé… es fácil ir siempre rápido, ya que no requiere ningún tipo de pensamiento, y puedes cabalgar en el impulso de velocidad.
Pero ralentizar requiere que estés en pleno control de tu estado mental.
Y el 99% del Budo se trata de tener la mentalidad adecuada…

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Ve más despacio!

#6: “¡Sube la guardia! ¡Mantén siempre el kamae!”

Me encanta el pastel de chocolate, pero odio comer bocatas de nudillos. ¿Por qué? Porque cada vez que bajo mi guardia cuando peleo contra un oponente hábil, me recuerda cuán amargos saben. Menos mal que por lo menos los bocatas de nudillos son orgánicos y sin gluten!

Bueno, ya vale de chistes malos.

Todo el mundo sabe que es importante mantener la guardia alta y que hay que estar siempre alerta y en kamae. Sin embargo, tan pronto como nos enfrentamos a un hábil oponente, tendemos a bajarla y a entrar en pánico.

La razón es simple: el cerebro reptiliano entra en modo de supervivencia cuando se lucha. Tu cerebro está diciéndole literalmente a tu cuerpo que huya de la situación peligrosa y se meta en la cama calentita tapado con una manta, una gran taza de chocolate caliente y Netflix.

Pero estás en el dojo ahora. ¡Tienes que ser capaz de defenderte a tí mismo!

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Mantén el kamae!

#7: “¡Mete los codos!”

Mucha gente ha oído esto, pero pocas personas saben por qué es importante.
Cuando golpeas con los codos metidos, la articulación de tu hombro gira hacia el exterior. Dado que el hombro es una articulación esférica («articulación de rótula»), esto crea una fuerza estabilizadora en el hombro debido a la ley biomecánica de torsión.
Es anatomía básica.
Esto es súper importante, debido a que tu hombro ¡es una de las articulaciones más inestables del cuerpo humano!

Si abres los codos cuando golpeas, bloqueas, etc, pierdes el par de fuerzas de torsión en el hombro y terminas con una holgura adicional en la articulación, provocando que se afloje.
Esto aumenta el riesgo de lesiones de forma espectacular.

Recuerda lo que digo siempre en clase: ¡¡¡Cierra las alitas!!! No eres un pollo aleteando!!

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Mete los codos!

#8: “¡Las rodillas alineadas sobre los pies!”

jesse_enkamp_feet_knee

Vamos a jugar a un juego.
Que levante la mano quien conozca un practicante de karate (o budo) con una lesión de rodilla.
Bueno. Ahora baja las manos, agarra tus rodillas y susúrrales en voz baja que nunca vas a cometer este peligroso (pero muy común) error.

kbj_collapsed_knee_karate_stances_blog
Posiciones erróneas, con las rodillas colapsadas

 

kbj_good_karate_stances_blog
Posiciones correctas, con las rodillas alineadas sobre los pies

Aquí está lo que necesitas saber:

Si te esfuerzas para alinear siempre las rodillas y los pies, ya lo estás haciendo mejor que el 99% de las personas que se lesionan sus rodillas haciendo Budo.
¿Por qué? Debido a que las articulaciones no están hechas para trabajar de manera aislada sino para trabajar en integración. Cuanto más alinees las rodillas y los pies, mejor podrán cooperar.
Esfuérzate para que tu pie esté en línea con la rodilla – no importa en qué posición te encuentres.
De lo contrario, tu carrera de Budo podría ser más corta de lo que esperas.

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Las rodillas alineadas con los pies!

#9: “¡Céntrate!”

Por supuesto. Lo entiendo.
Tienes «cosas importantes» que hacer.
Ir a comprar comida al súper, cuidar de los niños, trabajo que terminar, estudiar, quedar con gente, lugares a los que ir …
Todos estamos muy ocupados hoy en día.
¡Pero nada de eso existe en el dojo!

El nombre lo dice todo: «Do»-«Jo» («Camino» + «Lugar»).

Simplemente no hay espacio para las distracciones mundanas en el Lugar para el estudio de la Forma (Camino, Vía…).
Si sólo practicas Budo un par de veces a la semana, no los pierdas por estar descentrado.

Confía en mí – tu lista de la compra, las facturas del teléfono y las multas de aparcamiento todavía estarán allí para tí después del entrenamiento. No van a ir a ninguna parte, por desgracia.
Y tu Budo no mejorará por pensar en ellos.
Te mereces el lujo de cerrarle el paso a las distracciones externas mientras estás en el dojo.

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Céntrate!

#10: “Relájate y Sonríe!”

hatsumi14
Hatsumi Sensei

 

Por último, y tal vez lo más importante:
Es fácil estar demasiado tenso en Budo.
Nuestra agitada vida moderna, ¡básicamente, lo promueve!
Pero el Budo no puede fluir desde un estado de tensión.

Por eso Hatsumi Sensei siempre insiste en la sonrisa como la mejor de las armas, al igual que muchos otros grandes maestros lo han hecho.
«¡Sonríe!»
No porque la vida sea demasiado corta para no disfrutarla.
Sino porque al sonreír, ¡te relajas!

Relax & smile! ; -)

No hace falta decir que sus técnicas de Budo solamente serán rompedoras cuando estás verdaderamente relajado.
En otras palabras, sonríe cada vez que te sientas rígido. Eso te hará sentir relajado.
Y además, hará tu entrenamiento más divertido!
Y sólo se vive una vez … ¿verdad?
Pues mejor vivir disfrutando de la vida.

Tu Sensei sabe esto, y odia repetírtelo en cada clase.

¡Relájate y sonríe! ; -)

Artículo traducido y adaptado del original de Jesse Enkamp sobre Karate, realizado con su permiso.

Otros artículos relacionados recomendados:

La base de la base de la base

Elogio de la lentitud en la práctica marcial

 

Togakure Ryû Ninja Biken

Togakure Ryu, la Escuela de la Puerta Escondida, es quizás la escuela más emblemática de la Bujinkan para la gran mayoría de practicantes. Es nuestra escuela de Ninjutsu/Ninpo por excelencia, y una de las más conocidas y reconocidas en el mundo entero.

En la entrada anterior de este blog referida a esta escuela hablamos de los orígenes de la misma, sus particularidades y características, así como de todo lo que incluía el entrenamiento de un shinobi de esta escuela.

Hablamos de Gotonpo, del Sanpô Hiden, y de la estructura en 3 niveles del taijutsu de Togakure Ryû Ninpô (Taijutstu Ukemi Gata, Shinobi Gaeshi Gata y Santô Tonkô no Kata) y decíamos que estos métodos de trabajo sin armas debían también ser practicados con distintas armas.

También hablamos de las 18 disciplinas conocidas como Ninja Jûhakkei, una de las cuales es concretamente Ninja Ken o Shinobi katana (Técnicas de espada específicas del ninja, en este caso de la escuela que nos ocupa).

El Togakure Ryu Ninja Biken es un nivel de trabajo específico de esta escuela que va mucho más allá del trabajo que podríamos calificar como «normal» o «clásico» de cualquier escuela de kenjutsu. Por algo es «ninja», porque contiene enseñanzas y métodos nada ortodoxos y fuera a veces de toda la lógica esgrimista de la época. En mi opinión esto es así debido a que los agentes shinobi tenían tantos campos que estudiar y abarcar que a la hora de tener que enfrentarse en combate con espada a un guerrero de la época, léase samurai bien entrenado en el arte del kenjutsu, se dieron cuenta de que si se limitaban a utilizar las técnicas «normales» de combate se verían en fuerte desventaja, por lo cual idearon todos estos métodos alternativos, poco ortodoxos y sorpresivos, fuera de la lógica normal imperante en este campo.

togakure2

Veamos algunos de estos curiosos métodos de trabajo con la Shinobi Katana:

  • Iaai Maaai / Ninja Iai: Método basado en la longitud de la hoja más corta empleada por la escuela Togakure (entre 48 y 54 cm). Hay que saber que la longitud de la hoja de las katanas estandard varió considerablemente a lo largo de su historia. A finales del siglo XIV y principios del XV, las hojas de katana tenían entre 70 y 73 cm. Mientras que durante el siglo XVI, la longitud promedio bajó hasta 60 cm. Al final del siglo XVI, la longitud volvió, aproximadamente, a 73 cms.  Esta longitud más corta del mal llamado ninja-to (preferible usar el término Shinobi Katana o Shinobigatana), permite desenvainar más rápido y cortar al oponente antes de que él acabe de desenvainar. De este modo el ninja podía cortar la muñeca/mano de su enemigo o frenar solo bloqueando ese desenvaine y desde ahí manipular introduciendo la hoja entre sus brazos y contra su hoja que estaba a medio desenvaine. También le permitía mover el cuerpo alrededor del adversario para jugar con su kuzushi.
  • Koikuchikiri : Son varias formas de desenvaine oculto: empujando con el pulgar o el índice, presionando la saya con el brazo izdo contra el cuerpo, estirando la saya desde atrás con la mano izquierda, etc.
  • Kage no Itto o Ninja Shinden Iai Giri: Es un método específico de desenvainar y cortar cambiando la espada de lado para que salga por la derecha por encima del hombro o brazo derecho. Muy útil para cuando se tiene un obstáculo al lado izquierdo que impide el desenvaine normal o cuando enfrentamos a varios enemigos.
  • Metsubushi: Método para ganar ventaja cegando momentáneamente la visión del enemigo mediante el lanzamiento de productos (normalmente polvos cegadores) lo cual permitía al ninja unos momentos de desconcierto que aprovechaba para acabar con su enemigo con la espada.
metsubushi
Uso de la técnica llamada metsubushi por Hatsumi Sensei
  • Te no Uchi: Método para acabar con el enemigo golpeándole, controlándole o cortándole sin acabar de desenvainar totalmente nuestra espada.
  • Itto Nage: Un método que un samurai ortodoxo dudo que contemplara como posible, y que consiste en que cuando se considera que no queda ninguna otra opción se puede lanzar la espada a nuestro enemigo. Se lanza como un shuriken senban, lateralmente. También se puede lanzar tipo bo shuriken, en vertical.
  • Tai Wari Itto: Son métodos de trabajo que enseñan qué hacer cuando ya tienes la espada clavada dentro del cuerpo del enemigo en vez de, o antes de, simplemente desclavarla. Estos métodos incluyen proyectar, manipular para llevar al enemigo al suelo antes de desclavar y acabar con él, hacer presión sobre el mune para seguir cortando hacia abajo u hacia otra dirección desgarrando carne, músculos, órganos internos, etc.
  • Sageo no Kata: El sageo usado por la escuela Togakure Ryu era el doble o incluso el triple de largo de lo habitual, es decir que podía llegar a más de 6 metros de largo. Esto le confería una versatilidad enorme y la capacidad de usarlo para múltiples aplicaciones. Desde recuperar la espada puesta por ejemplo contra un muro para trepar a modo de primer escalón, el shinobi tomaba el extremo del sageo en la boca para mantener las manos libres mientras escalaba. Una vez superado el obstáculo podía recuperar su espada fácilmente tirando del sageo. También se colocaba metsubushi o un peso atado a la punta del sageo para usarlo tipo kyoketsu shogue o kusari gama. Otro uso era hacerlo servir de trampa o alarma en interiores o rutas de escape colocándolo atado obstaculizando el paso para hacer tropezar al enemigo. Aparte de estos y otros usos por supuesto estaba la posibilidad de usarlo como cuerda normal para estrangular, atar, etc.
sageonokata
Uso del sageo para escalar o trepar

Además de estos 8 métodos o usos, la escuela Togakure Ryu tiene 9 katas más de combate que pasamos a nombrar así como 8 kamaes.

Los kamaes de ken de la escuela son 8:

  • Ichi no Kamae
  • Seigan no Kamae
  • Chudan no Kamae
  • Gedan no Kamae
  • Tosui no Kamae
  • Hasso no Kamae
  • Kasumi no Kamae
  • Totoku Hyoshi no Kamae
togakure1
Someya Sensei de espaldas en Seigan no kamae, Sôke Hatsumi en Ichi no kamae.

Las restantes formas, métodos o katas de combate son 9:

  • Hi Ryu no Ken
  • Kasumi no Ken
  • Muso no Ken (Ura Nami)
  • Da Kai no Ken / Dato no Ken
  • Issen Ken
  • Raiko no Ken
  • Itto Giri
  • Kiri Kaeshi
  • Sute-mi

Finalmente encontramos en la escuela una serie especial de katas de combate, métodos o estrategias, que podríamos denominar algo así como el nivel okuden, que se trabajan tanto con la mano derecha delante como con la izquierda, y también con la espada colocada en el lado derecho del cuerpo. Esta serie especial se llama Ma Dachi.

————————–

¡No olvides suscribirte al canal de youtube de Bushi Dojo! donde vamos subiendo vídeos regularmente: Canal Youtube de Bushi Dojo.