Jerarquía y Dictadura en el Budo de la Bujinkan.

El Budo no es una Democracia. El Budo es una Dictadura. Si no puedes aceptar esto es que te has equivocado de vocación (u afición).

El punto positivo de esta Dictadura es que si no estás de acuerdo con ella nadie te va a cortar la cabeza, simplemente eres libre de irte, la puerta está al fondo a la derecha.

En Budo hay una estricta jerarquía que debe ser observada religiosamente. Sin dudas ni titubeos.

Se puede opinar, se puede preguntar, se puede discutir y charlar, sí, por supuesto, pero no eres libre de cuestionar las decisiones de tus superiores que siempre, siempre, tendrán la última palabra. Y su palabra es Ley. Y esa Ley se cumple o te vas. Así de claro, así de sencillo.

En la Bujinkan la palabra del Sôke Hatsumi es Ley Indiscutible e Incuestionable.

Te puede gustar más o menos, pero una orden suya, un deseo expresado, incluso una sugerencia han de ser estrictamente observados. Si no estás de acuerdo no hace falta que continúes en este camino, es que no has entendido absolutamente nada de en que consiste el Budo.

Personalmente hay y ha habido decisiones del Sôke que no me gustan, o que no comparto, o que no entiendo, o que no comprendo, pero las acato porque es mi obligación. Si algo no me gusta me aguanto, si algo no comparto lo acato igualmente, si algo no lo entiendo ya lo entenderé más adelante, quizás.  Es mi giri *hacia mi maestro. Y ese giri seguirá inquebrantable mientras ambos sigamos en el camino del Budo. Es un compromiso de por vida, siempre y cuando el maestro siga el camino del honor y la justicia. En caso contrario el giri quedaría anulado.

Pero como en toda «buena» Dictadura, la jerarquía no acaba con el Sôke. El Sôke es el cabeza de familia, el Jefe Supremo, al que todos deben respeto y obediencia, pero bajo él la jerarquía continúa hacia abajo con la misma fuerza. En nuestra organización Bujinkan, tras Hatsumi Sensei todos estarán (o deberían estar) de acuerdo en que el siguiente nivel de jerarquía viene indiscutiblemente formado por los Shihanes japoneses más antiguos, citados aquí sin ningún orden particular ya que para mí todos tienen el mismo nivel en la jerarquía: Noguchi Sensei, Nagato Sensei, Ishizuka Sensei, Someya Sensei, Senou Sensei y Oguri Sensei (d.e.p).

En mi humilde entender, y aquí seguro que hay quien no estará de acuerdo conmigo, el tercer nivel estaría formado por los Shihanes (tanto extranjeros como japoneses) que viven allí, y que llevan muchos años MUY cerca de Sensei, recibiendo sus enseñanzas día sí y día también.  Para mí, esos Shihanes están mucho más arriba en la jerarquía Bujinkan que el resto de Shihanes que viajan a Japón, por muy asiduamente que lo hagan y por muchos viajes que tengan en su haber. Es incomparable con el que vive allí y respira día a día,  semana tras semana, mes tras mes y año tras año las enseñanzas de Hatsumi Sensei.

El cuarto nivel lo ocuparían el resto de Shihanes del mundo. No solo precisamente esos Shihanes que viajan asiduamente a Japón. No hagamos distinciones para  ver quien la tiene más larga porque ha viajado 30 veces y el otro solo 15. Eso sería demasiado infantil. Lo importante es mantenerse en la brecha y seguir lo más de cerca posible las enseñanzas de Sensei. Si eres Shihan y tienes la suerte de poder viajar a Japón asiduamente, fantástico. Si no puedes viajar tanto o nada, rodéate de gente que sí lo haga y continua tu camino sacando el máximo jugo al conocimiento que te pueden ellos aportar.

Y así, la jerarquía continua inexorablemente hacia abajo, siempre respetando los grados de mayor a menor, con los Shidoshis, los grados Dan más bajos y por último los kyus, hasta llegar al recién llegado al dojo y que apenas sabe donde se ha metido.

Hay que hacer aquí, a mi entender, una mención especial a esta persona que acaba de llegar y llamar a la puerta del dojo y que es admitido como alumno, en el escalafón más bajo de esta pirámide jerárquica.  Porque esta persona es MUY importante para que la tradición continúe viva y debe ser ayudada por todo el resto de la comunidad a encontrar su sitio y su camino dentro del Budo. Desde el grado kyu inmediatamente superior a él hasta el Shihan de más alto grado, todos estamos obligados a cuidar y ayudar a nuestra familia de Budo.

¿Y cuál es la OBLIGACIÓN con mayúsculas? LA TRANSMISIÓN CORRECTA DE LAS ENSEÑANZAS DE NUESTRA ESCUELA.

Estamos hablando fundamentalmente de una transmisión de enseñanzas, de una jerarquía y de una dictadura que asegura o pretende asegurar que esa transmisión recorrerá hacia abajo la pirámide jerárquica al igual que un río desciende de la montaña hasta inundar el valle para fertilizar los campos.

¿Y qué más implica y que no implica esa Dictadura?

Como he comentado antes, esta Dictadura, debe ser asumida y reconocida por todos los que forman parte de la estructura, desde el último kyu hasta el Shihan más antiguo. Y esta Dictadura debe existir estrictamente en el ámbito marcial, en el ámbito del dojo, aunque muchas veces se extrapole a la vida cotidiana, lo cual si no se convierte en algo vicioso tampoco tiene porque ser «malo». Pero yo entiendo que básicamente esta Dictadura tiene su PODER en todo lo relativo al plano marcial y a las relaciones entre los miembros que forman parte de nuestra comunidad marcial, en nuestro caso la Bujinkan.

¿Cómo entendemos esto?

Es muy sencillo. Se basa simplemente en el respeto y la confianza. Voy a poner un ejemplo personal, real y práctico. En uno de mis últimos viajes a Japón, Someya Sensei nos corrigió a Kim y a mí unos detalles referentes a la Kihon Happo y el Sanshin no Kata. Entonces le preguntamos, ¿Sensei, lo que estábamos haciendo hasta ahora estaba mal? No, no estaba mal, es un buen Kihon , pero esta es la manera original y correcta. Debéis hacerla y transmitirla así.

A partir de ese momento hemos seguido trabajando y enseñando tanto la Kihon Happo como el Sanshin no Kata tal como Someya Sensei nos enseñó ese día. Esto confunde a los alumnos con menos experiencia. ¿Porque tenemos que hacerla así, si siempre la habíamos hecho asá? Pues yo porque me lo dice Someya Sensei, y tú porque te lo digo yo. Y no hay más. Y eso es así porque existe ese respeto y esa confianza. Yo respeto profundamente a Someya Sensei como uno de los Jefes de mi organización, y tengo la confianza en él, y por eso me siento bajo su tutela y voy a tomar sus enseñanzas cuando estoy en Japón.  Respeto y Confianza en que él sabe mucho más que yo y está por encima de mi en el escalafón jerárquico. ¿Es sencillo de entender?

Esto es solo un ejemplo a nivel marcial. Pero hemos dicho antes que esta Dictadura tiene su PODER en todo lo relativo al plano marcial pero también en las relaciones entre los miembros.

Las relaciones entre los miembros, ¿como se articulan esas relaciones?. Es muy sencillo también. El alumno de menor grado debe respeto y obediencia al de grado superior y así sucesivamente, y lo muestra en sus relaciones personales, dentro del dojo, en otros dojos, en los cursos, en las salidas conjuntas, en Japón, etc.

Imagina que eres un Shihan y estás en Japón, y tras la clase con Ishizuka Sensei sales a tomar un té con él afuera como  muchas veces hacemos. El enciende su cigarrillo y de repente observa que no hay cenicero. ¿Vas a permitir que se levante él y vaya a buscarlo y traerlo? Obviamente no. Lo harás tú. Es una cuestión de respeto y de educación ante un superior. Y ahora imagina que eres un kyu, tienes la suerte de estar en esa situación, tras la clase y poder sentarte allí con tu Shihan y con Ishizuka Sensei, y tu Shihan te dice «Pepito, trae un cenicero para Sensei». Esa es una orden que debes cumplir, que no es relativa al Budo ni al dojo ni a la transmisión de enseñanza, pero que pertenece al ámbito de la relaciones entre miembros y es relativa a la jerarquía y ejemplifica perfectamente el tema de «la dictadura».

Entonces, si admites este ejemplo tan sencillo, que además creo que es de obligada observancia, ¿porque permites que tu sempai -compañero con más tiempo en la escuela- se siente en peor sitio de la mesa que tú? ¿porque permites que sucedan ciertos comportamientos entre miembros tanto en el dojo como fuera de él? La jerarquía está para ser observada y respetada. Siempre con respeto y sentido común por ambas partes.

Y quiero destacar que no hablo sólo de la relación entre el maestro o instructor, el que imparte el conocimiento marcial y el alumno que lo recibe, sino entre todos los escalafones. Cualquier kyu es «maestro de la situación» frente al de grado inferior en el ámbito del dojo y de las circunstancias que lo rodean. Y creo que así debiera ser entendido.

Así pues, ¿no se puede dudar de un superior? ¿hay que acatar siempre todas sus órdenes sean éstas las que sean?

No. Siempre debe estar encuadrado dentro de unos límites razonables y de sentido común, sin extremismos ni despotismo. Un superior a tí dentro del escalafón jerárquico de nuestra organización no puede nunca darte una orden del tipo «debes ser vegetariano», o «debes convertirte al culto budista», por poner unos ejemplos extremos. Eso estaría fuera de toda lógica y obviamente haría que el giri quedase anulado. Sin embargo si puede dictar órdenes del tipo que hemos visto antes, o sobre como se debe actuar dentro de las clases, o normas de respeto, conducta, higiene, etc. Creo que los límites quedan bastante bien definidos así.

Hatsumi Sensei siempre dice que debemos poner a prueba a nuestros superiores dentro de la organización. Y si dudamos de un superior nuestro, de una orden suya o de una transmisión, lo que debemos hacer es ir a buscar consejo u opinión a alguien que sea superior o igual a este en el escalafón. Y a partir de ahí tomar nuestras decisiones.

Somos libres de tomar nuestras decisiones pero estamos inmersos dentro de una Dictadura Benevolente. Y aquí enlazo con un artículo de mi buyu Elías Canal, publicado en Febrero pasado y que lleva precisamente ese título: Dictadura Benevolente.

Dani Esteban -Kôryu-

Bujinkan Shihan

* Giri : artículo sobre el Giri en el blog antiguo

17 respuestas a «Jerarquía y Dictadura en el Budo de la Bujinkan.»

  1. Muy bueno artículo,soy ni dan en Brasil y agradezco muy por haver maestros preocupados com la transmisión de Hatsumi sensei para qué nosotros posamos aprender..
    Perdon pelos erros de español!
    Saludos de Brasil

  2. Muy acertado el artículo, podías subirlo a foros como Hispagimnasios a ver si de esta forma alguno aprende algo de lo que cree practicar pero que en realidad no lo ha hecho ni por asomo.

    Un abrazo, compañero.

    José Antonio
    Shihan Judo&Jujutsu

    1. Hola Jose Antonio. No.En Hispagimnasios creo que no se entendería. El 90% de la gente va del palo «como yo pago mi mensualidad el profesor tiene el deber de enseñarme y yo puedo puedo hacer lo que me pase por los huevos». Ni por asomo. Eso no es así ni nunca fue así en el budo tradicional. Lo que pasa es que ese 90% no no ha entendido absolutamente nada de lo que significa pertenecer a una escuela de artes marciales tradicionales ni nunca lo entenderá. Haz la prueba y cuélgalo tú, verás lo que pasa. Un saludo.

  3. Me parece totalmente ridicula tu idea de una dictadura dentro de la bujinkan. Al menos la forma en la que tu la quieres poner en practica, es una verguenza. Los grados están para ser respetados DENTRO del dojo o ámbito de entrenamiento, fuera de eso, nadie esta obligado a acatar ninguna «orden». Tampoco nadie debería darlas si tuviera la sensatez suficiente para darse cuenta que el «entrenamiento» terminó por esa vez… Pero bueno, cada uno es libre de pensar como quiere, sólo agradezco no estar bajo tus «ordenes».

    1. Respeto totalmente tu opinión Ernesto, pero creo que deberías volver a releer el artículo pues creo que no lo has entendido bien o lo has hecho con ideas ya preconcebidas. Creo que siempre he hablado de jerarquía y «dictadura» DENTRO del dojo y del ámbito marcial. No en la vida privada.La palabra «dictadura» en este artículo debe ser tomada como una imagen relativa, no como todo aquello malsano que en realidad significa. Es una metáfora (creo que esa es la palabra). Vuelve a leer el artículo con la mente más abierta y plantéate bien dónde estas y que es lo que libremente has decidido practicar. Entiendo que practicas Bujinkan. A partir de ahí, toma tus decisiones. Un saludo.

      1. Ah! y perdona Ernesto, no es que esto sea como tú dices «una idea que yo quiero poner en práctica». Es simplemente como yo vivo y siento el arte marcial que practico desde hace más de 25 años, mi relación con mis maestros y con la organización a la que pertenezco. Desconozco quien eres tú y ni tan siquiera se si eres de la Bujinkan o practicante de artes marciales tradicionales porque no has tenido ni la delicadeza de presentarte en esta mi casa (mi blog). Pero esta es mi forma de entender MI VIDA marcial y como este blog es mío, pues así lo expreso aquí y mira si soy democrático que te dejo expresar tu opinión contraria cuando podría haberla borrado. Mucha suerte en tu camino, que espero sea largo y fructífero, aunque algo me dice que no lo va a ser.

  4. Mis disculpas correspondientes por no presentarme, mi nombre es Ernesto Maures y entreno Judo, no Bujinkan. Tal vez tomé el concepto de «dictadura» muy a pecho como tu dices y me hice una idea un poco errónea, pero aún así, suena a un clima muy restrictivo. Tenemos que tener en cuenta que nosotros los occidentales no tenemos por tradición (como sociedad me refiero) la misma rigidez/respeto/etc de los japoneses (en éste caso en las artes marciales) para con las reglas. Creo que habrían muy pocos occidentales que estarían dispuestos a pasar por lo que pasaba un japones para ser aceptado como discípulo de un gran maestro de artes marciales en aquel entonces (lavar su ropa, pintar su casa, y todo tipo de tareas para testear la verdadera voluntad del futuro estudiante).. Dejando éso de lado, me agrada que sepas manejar una crítica y no la borres por el sólo hecho de disentir con tu punto de vista. Te deseo a ti también mucho éxito en el camino que has elegido, con la diferencia de que nada me dice que no puedas lograr dicho éxito. Saludos!

    1. Hola de nuevo Ernesto. Disculpas aceptadas. Y no, no creas para nada que es un clima muy restrictivo, para nada hay que pasarlas canutas, pero sí algo más que el clima al que debes estar acostumbrado en un club de Judo. El Judo es una disciplina maravillosa, pero tal y como se entiende y practica hoy dia en el 99% de los sitios, no puede ser considerado un arte marcial tradicional, ya que no lo es, sino un deporte. Quizás por eso no entiendes bien de que estoy hablando en mi artículo. Sabiendo que eres Judoka, y no un practicante de artes marciales tradicionales, ahora sí creo que puedes lograr tus propósitos en tu camino. Ahora bien, si algún dia decides practicar un arte marcial tradicional tendrás que revisar tus valores y conceptos de nuevo para poder adaptarte. Mucha suerte y gracias por leer mi blog. Saludos.

  5. Hola Koryu,

    Mi nombre es Raúl. Me ha gustado mucho tu artículo, felicitaciones (no soy asiduo de blogs ni foros, no me gustan en general). Soy practicante de Bujinkan desde hace bastantes años (aunque no 25, ya me gustaría). Cuando empecé a leer el blog me chocó un poco, ya sabes que lo de «dictadura» es un tema muy delicado en nuestro país.

    Me ha gustado mucho tu enfoque y como lo has desarrollado. Tal como yo lo he vivido tanto aquí como en Japón, ese respeto por el que por ejemplo, le traes el cenicero a Ishizuka Sensei, creo que en gran parte es un mínimo detalle que tienes con la persona que te ha transmitido un conocimiento y que en ese momento sigue compartiendo contigo. Aún así la jerarquía también se rompe, te pongo mi ejemplo, la primera vez que fui a Japón, recién shodan, Nagato Sensei se sentó a mi lado a hablar conmigo personalmente, no le importaba mi grado ni mi juventud.
    Sacando a los Japoneses que ya de por sí son «muy tradicionales», creo que a nosotros los Occidentales, deberíamos cuidar el no llevar al extremo esa jerarquía oriental, ya que conozco ejemplos de, Kyus que se les denegó ir a ver como trabajaban otros dojos, ya que necesitaban una autorización, del Shidoshi, y del Shihan responsable de la «Zona». Limitar el desarrollo de una persona por cuestiones geográficas? También conozco historias de alguno que le obligaba a su mujer a llamarle «sensei».

    Me gustaría resaltar el concepto último que trataste sobre la «dictadura benevolente». Cuando vamos adquiriendo un poco más de experiencia, supongo que os pasará a vosotros también, vamos abriendo nuestras miras y nuestro punto de vista crítico se amplía, es decir, que porque alguien lo diga no tiene por que se verdad, pero hay que tenerlo en cuenta, ya que dentro de todo eso puede esconderse algo que te puede beneficiar infinitamente. Te pongo mi ejemplo, yo tengo por supuesto un taijutsu similar al de mi maestro en España, y actualmente estoy viviendo en la Republica Checa. Resulta que aquí han visto el budo de Hatsumi Sensei de forma…. un poco diferente, y hay muchos conceptos que trabajan de forma diferente, dejémoslo así. La forma sana de tomarlo es cogiendo todo aquello que nos pueda beneficiar (por suerte no imponen totalitariamente su estilo), posiblemente en un futuro cercano me plantee comenzar un dojo para continuar mi camino.

    Creo que es muy importante consultar con todos los Shihanes a los que tengamos acceso, todas las cosas que no nos cuadren, de esta forma tendremos multiples puntos de vista y desarrollaremos de forma eficiente NUESTRO PROPIO BUDO, que creo que es lo más rico que nos ha legado Sensei, la posibilidad de ser cada uno: UNICO.

    A lo mejor me he ido por los cerros de Úbeda, pero me ha hecho pensar tu artículo, quizás no he expresado ni la mitad de las cosa que siento, y quizás lo he hecho de forma confusa, pero la literatura no es lo mío. Un abrazo y «saludiños» desde la Rep. Checa.

    Raúl

  6. Excelente articulo, lo leí cuando recién lo publicaste hace algunos años, ya que, sigo tu blog desde 2005/2006. Creo que es hora de actualizarlo, desde hace unos pocos años Sensei ha entregado títulos a sus alumnos mas destacados, ahora en la jerarquía que tu haces mención, abría que agregar por ejemplo a los Dai Shihan, Yushu Shihan, etc, que obviamente estarían por sobre un Shihan.

    Saludos Dani desde chile.

  7. Buenos dias shihan.
    Soy Miguel Ángel de Madrid.
    Cuando la relacion entre maestro alumno con el tiempo se hace de amistad, ese giri de lealtad, por exceso de confianza, va dejandose y se convierte en lo qe es hoy en día las relaciones de 10 años o más en la vida de los españoles. Hay muchos matices qe si no se concretan con los demás alumnos del dojo pueden equivocarse y los demas falten al respeto (no giri) al sensei de turno y porque todos tengan una misma actitud hacia el maestro pierde la amistad y con el tiempo al maestro.
    Quizá esos puntos del giri, son más complicados de asimilar y seamos víctimas de sentimientos más qe de respeto en el dojo (qe no se pierde nunca). Pasaríamos a ser Hermanos marciales y como en las mejores familias hay énfados y separaciones.

    No debería estar mal visto cambiar de maestro ya qe obligar a abandonar un arte marcial, tras 20 años, por decisión del maestro es un poco cerrado de miras.
    Y si un shidoshi decide cambiar no debería estar castigado con la expulsión.
    Eso debería ser ilegal, por parte del shihan, dentro de la bujinkan y ser condenado por los demas shihanes ya que el alumno a demostrado sufiente lealtad (20 años)a la bujinkan y a Hatsumi Sensei.
    Este concepto rompería mas que el giri, sino la responsabilidad del maestro hacia ese alumno.
    Mil gracias shihan.

  8. dentro del dojo estoy de acuerdo, fuera de el somos todos iguales, creo que algunos estan mirando demasiadas peliculas de artes marciales.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.