La base de nuestro aprendizaje

Kihon Happo y Sanshin no kata…de nuevo, la base, esos son los principios desde los que construir y a los que siempre volver para cerrar el círculo y volverlo a comenzar en una rueda sin fin.

Pero el mero hecho de repetir esos movimientos una y otra vez, sin profundizar en ellos, sin comprender todas sus implicaciones y sin hacer de los mismos el contenedor de todas nuestras habilidades, hace que la Kihon Happo (KH) y la Sanshin no Kata (SnK) se conviertan en algo muerto, en unas series muertas de las que muy poco o nada podemos sacar.

La Kihon Happo y la Sanshin no Kata, a ojos externos, parecen unas técnicas o movimientos simples y de poco valor marcial, pero encierran en ellas casi toda la esencia de nuestro arte, aunque de forma secreta, escondida.

Hay que pensar que en las épocas en que fueron desarrolladas como método de transmisión y preservación de conocimientos, no existían los medios con los que contamos hoy en día como el vídeo. En aquella época incluso la edición de un libro suponía un esfuerzo ingente al alcance de muy pocos, así como el acceso a los mismos.

hatsumi_01

Por eso hay que entender que tanto la Kihon Happo como la Sanshin no Kata no son simples recopilaciones de técnicas «básicas», sino que encierran casi todo el potencial marcial y casi todo el conocimiento de nuestros ancestros marciales.  Lo que sucede es que como ese conocimiento es increíblemente amplio, en las formas básicas tan solo se recoge un ejemplo característico de cada movimiento, lo más «amplio posible», para que recoja la posibilidad de diversas variantes. De este modo, cada movimiento o «técnica» o forma es como el título de un libro, que ha de ser desarrollado por el practicante. Así mismo, diversas nociones estratégicas, mecánicas corporales «inusuales», principios de movimiento, posturales y técnicos, están recogidos de forma global o puntual en los movimientos de estas dos joyas de nuestra corona.

La forma básica -léase Kihon Happo y/o Sanshin no Kata- es como el índice de una enciclopedia, el lugar donde se expone todo el conocimiento, pero donde sólo se recoge el título. La entrada completa de cada título no está en el índice, sino en la enseñanza de cada maestro y en la diligencia de cada alumno. Es decir, de forma evidente, no los vas a ver aunque estén presentes. Alguien tiene que mostrártelos y lo más importante, enseñarte el modo en que se desarrollan las habilidades necesarias para conseguir usarlos de modo efectivo.

duncansoke

Y definitivamentre, para eso, las formas básicas (KH + SnK) no son el único elemento necesario ni el más relevante. De hecho tan solo dan pistas sobre por donde debe dirigirse nuestro estudio y progreso, constituyendo una compleja y sofisticada herramienta de la que los más despiertos obtienen mucho y los más torpes e indolentes, prácticamente nada, lo cual además, conjuga a la perfección con ciertas mentalidades orientales «elitistas» respecto a la enseñanza y el aprendizaje.

Cuando se practica la KH y la SnK, lo habitual en muchos dojos es repetir las secuencias de principio a fin todas las veces que sea menester. Desde luego es un trabajo interesante y necesario que hay que hacer, pero no es ni el único ni posiblemente «el mejor». La profundización en su estudio implica analizar las características de cada movimiento, incorporar diferentes variantes (práctica en solitario, cambio de ángulos, alturas y pesos, nº de atacantes, incorporación de armas…). Un trabajo sin fin.

¿Son útiles para pelear la KH y la SnK?. Definitivamente NO. ¿Mejoran tus habilidades como luchador practicando y estudiando esas formas básicas?. Definitivamente SI.

Con demasiada frecuencia escucho que un entrenamiento «realista» precisa de un compañero que se resista, que no nos de facilidades. Está claro que esa es la realidad de un combate, pero ¿esa ha de ser la realidad del aprendizaje?.

Recuerdo que de niño aprendí los primeros rudimentos de las matemáticas, cosas muy simples y absurdamente «sencillas». Según la teoría del «rival que no colabora», debería haber empezado directamente con el Cálculo Integral y Diferencial, Estadística y Algebra…, aunque dudo de si hoy sabría realizar una simple suma siguiendo ese método.

El aprendizaje debe de ser gradual y multifaceta. Uno ha de aprender una determinada aplicación con un compañero que «se deje hacer», para poder realizar todo aquello que se nos pide y que de entrada, es demasiado. Luego ha de ir incrementado gradualmente la dificultad, para llegar a un entrenamiento «sin concesiones» por parte del compañero.

La práctica con un compañero, incluso uno que colabora, implica dificultades evidentes (ajustar timming, distancias, etc). Esto hace que si estamos entrenando con un rival, parte importante de nuestra atención esté en lo que éste hace, y más vale que así sea si no queremos recibir en exceso.

Kobudonokihon

Pero al entrenar así, no podemos ser plenamente conscientes de las sensaciones propioceptivas que el mismo movimiento nos genera, simplemente, nuestra atención no puede estar todo el tiempo en dos acciones distintas a la vez.

Sin embargo entrenando solo y al aire, nuestro rival imaginario, siempre recibe el movimiento perfecto de respuesta al suyo, lo que nos permite interiorizar el movimiento correcto y prestar atención a lo «interno» (las sensaciones propioceptivas, nos indican en esta dimensión de la práctica cuando hacemos o no las cosas de un modo correcto).

Por supuesto, que las sensaciones en la práctica en solitario sean correctas, no implica para nada que el movimiento lo sea a la hora de combatir, aunque lo contrario, que las sensaciones sean incorrectas, si suele llevar aparejado que el movimiento no será práctico.

Para llegar a unir todos estos elementos necesitamos pasar por el banco de pruebas de la práctica con compañeros que colaboran, con otros que no colaboran, que se resisten y que incluso intentan boicotear nuestro movimiento, mientras intentan, o directamente, nos hacen daño. De ese modo ambas prácticas se alimentan la una a la otra y nos enriquecen.

 

Gracias a Antonio Leyva por su inspiración y por permitirme «picarle» gran parte de uno de sus textos y re-adaptarlo a nuestro arte.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.